Blog

Kant y la convivencia humana: la ética como fundamento

En el tricentenario del nacimiento de Immanuel Kant, su legado continúa resonando ampliamente en el pensamiento del mundo entero. Kant no solo desafió las concepciones establecidas de la moralidad y la razón, sino que también sentó las bases para una comprensión trascendental de la condición humana y nuestra relación con el contexto que nos rodea. Sus ideas sobre la autonomía moral, el imperativo categórico y la importancia del respeto por la dignidad humana han influido en campos que van desde la filosofía y la ética hasta la política y la jurisprudencia. 

A través de su incansable búsqueda de la verdad y la razón, Kant nos obsequió un legado intelectual perdurable que sigue inspirando a las generaciones actuales; principalmente en la reflexión por el lugar que ocupamos es necesario una comprensión más profunda en el universo. En este aniversario es fundamental recordar y celebrar la inspiración de Kant en la visión de una sociedad en el que la razón y la moralidad guíen nuestros pasos hacia un futuro más iluminado y justo.

En el vasto panorama de la filosofía moral, pocas voces resuenan con tanta claridad y relevancia como la de Immanuel Kant, en su obra monumental “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” y “Crítica de la razón práctica”, Kant esculpe un enfoque ético que no solo desentraña los misterios de la moralidad individual, sino que también arroja luz sobre cómo deberíamos relacionarnos entre nosotros en sociedad.

Kant enfatiza el concepto de autonomía moral, al ser la capacidad de los individuos para enfrentarse a sus propias leyes morales. Esto implica respetar la libertad de los demás, tratándolos no como medios para nuestros fines, sino como fines en sí mismos. En el contexto de la convivencia humana, esto significa reconocer y honrar la dignidad y los derechos de cada persona, evitando convertirla en instrumento para alcanzar nuestros propios objetivos.

Para Kant, el establecimiento de un Estado justo es crucial para garantizar la convivencia pacífica y ordenada entre los individuos, para encontrarnos bajo la autoridad de leyes universales y justas, y proteger los derechos y libertades de cada ciudadano asegurando un entorno en el que puedan perseguir sus propios fines sin interferencia. Esta concepción kantiana del Estado resuena en la idea moderna de un Estado Social de Derecho, donde la justicia y la equidad son pilares fundamentales.

Esta perspectiva nos anima a examinar la ética de nuestras actuaciones no solo en lo relacionado con lo que es conveniente o beneficioso para nosotros, sino también en términos de lo que contribuye al bienestar y la armonía de la sociedad en su conjunto.

Esto conlleva que en la convivencia humana, debemos abstenernos de utilizar, manipular o coaccionar a otros para alcanzar nuestros objetivos personales, y en su lugar, buscar la armonía y el respeto mutuo que permitan a cada individuo desarrollarse plenamente dentro de la comunidad. En última instancia, para Kant, una convivencia verdaderamente ética es aquella en la que cada persona es libre para ejercer su autonomía moral mientras respeta la libertad y la dignidad de los demás, creando así una sociedad basada en la justicia y la valoración del otro.

En consecuencia, en la Colombia actual el enfoque ético de Kant nos desafía a reconocer la dignidad intrínseca de cada persona y a tratar a los demás por su propia naturaleza, no simplemente como medios para nuestros propios objetivos. Esta óptica nos insta a reflexionar sobre nuestras acciones y decisiones, asegurándonos que estén alineadas con los principios universales de justicia y respeto mutuo.

Al adoptar esta ética, podemos construir relaciones más sólidas y respetuosas entre nosotros, así como instituciones y estructuras sociales que promuevan la igualdad, la equidad y el respeto por los derechos de todos los colombianos. Es un recordatorio poderoso de nuestra responsabilidad hacia la sociedad en su conjunto, desafiándonos a actuar de manera que refleje nuestro compromiso con la moralidad y el bienestar colectivo. 

En el tejido de nuestra coexistencia, no es suficiente la capacidad de los individuos para razonar y establecer sus propias máximas morales, o imitar simplemente las acciones de otros; más bien, deberíamos considerar si desearíamos vivir en un mundo donde tal acción fuera la norma para todos, siempre y cuando la imitación no se haga por conveniencia o por razones egoístas, lo cual no cumpliría con los estándares éticos kantianos. Esta perspectiva nos anima a examinar la ética de nuestras actuaciones no solo en lo relacionado con lo que es conveniente o beneficioso para nosotros, sino también en términos de lo que contribuye al bienestar y la armonía de la sociedad en su conjunto.

Publicada en: https://www.kienyke.com/kien-opina/kant-y-la-convivencia-humana-la-etica-como-fundamento-columna-de-opinion-de-jimmy-bedoya

“El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo”, la creación de una comunidad

A proposito de la FILBo 2024, el cual es un espacio donde convergen autores, editores, lectores y amantes de la literatura de todo el mundo, nos visitó la escritora española Irene Vallejo, en donde en los diferentes eventos que asistió nos enriqueció con su conocimiento y pasión por los libros. Fue sin duda una oportunidad única para quienes pudieron compartir con ella, conocerla de cerca y de sumergirse aún más en las fascinantes historias que nos ofrece en su obra.

“El Infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo” es una obra magistral de Irene Vallejo que desentraña el fascinante origen y evolución del libro desde la antigüedad hasta nuestros días. A través de una prosa envolvente y erudita, La autora nos sumerge en un viaje a través del tiempo y el espacio, explorando la importancia cultural, social y simbólica de uno de los inventos más trascendentales de la humanidad: el libro.

La autora nos guía con maestría por las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, revelando cómo surgió la necesidad de plasmar el conocimiento y las historias en soportes escritos, desde las tablillas de arcilla hasta los rollos de papiro y pergamino. Vallejo nos muestra cómo estos primeros ejemplares, frágiles e imprescindibles, fueron el cimiento sobre el cual se construyeron las bases de la cultura occidental.

Uno de los aspectos más destacados de “El Infinito en un junco” es la habilidad de Vallejo para entrelazar la historia del libro con la historia misma de la humanidad, destacando cómo la escritura y la lectura han moldeado nuestras sociedades y han sido testigos de grandes transformaciones. Además, la autora nos invita a reflexionar sobre el poder de la palabra escrita y su capacidad para trascender el tiempo y el espacio.

…este libro es mucho más que un libro sobre libros. Es un homenaje a la imaginación humana, a la creatividad y al ingenio que han permitido que una simple hoja de papel encierre el universo entero…

Vallejo no solo es una erudita consumada, sino también una narradora excepcional que sabe cautivar al lector con su pasión por el tema. Su prosa es rica en detalles, evocadora y llena de vida, lo que convierte la lectura de “El Infinito en un junco” en una experiencia sumamente enriquecedora y placentera.

Igualmente, este libro fue adaptado como novela gráfica, basada, por supuesto, en la obra homónima de Irene Vallejo y adaptada por el talentoso ilustrador Tyto Alba; es una obra que deslumbra por su belleza visual y su capacidad para transmitir la esencia del libro original de una manera única y evocadora, a través de las impresionantes ilustraciones de Alba, nos sumergimos en un viaje fascinante a lo largo de la historia del libro, desde los albores de la civilización hasta la era digital. Cada página está meticulosamente diseñada para capturar la esencia de las antiguas civilizaciones, los procesos de escritura y las transformaciones culturales que han marcado la evolución del libro a lo largo del tiempo.

“El Infinito en un junco” ha sido traducido a 30 idiomas, y sigue sumando millones de lectores cada día, en resumen, este libro es mucho más que un libro sobre libros. Es un homenaje a la imaginación humana, a la creatividad y al ingenio que han permitido que una simple hoja de papel encierre el universo entero. Es una obra imprescindible para todos aquellos apasionados por la historia, la literatura y el poder transformador de la palabra escrita.

Título“El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo”.
Autor: Irene Vallejo.
Género: ensayo.
Año de publicación: 2019.
Páginas: 452.
Temas: no ficción, libros, historia.
Calificación en Goodreads: 4.27

Reseña “Pantaleón y las visitadoras”

“Pantaleón y las Visitadoras” es una novela satírica escrita por el aclamado autor peruano Mario Vargas Llosa. Publicada en 1973, la obra es una crítica mordaz a la burocracia militar y a la hipocresía moral en la sociedad peruana. Ambientada en el contexto de un destacamento militar en la selva peruana durante la década de 1950, la novela sigue las desventuras del Capitán Pantaleón Pantoja, un oficial del ejército encargado de establecer un servicio de visitadoras sexuales para mantener la moral de los soldados y prevenir desórdenes.

Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010. La Academia Sueca otorgó este prestigioso premio al autor peruano “por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. La motivación de la Academia resalta la capacidad de Vargas Llosa para explorar y representar de manera magistral las complejidades de las relaciones de poder y las luchas individuales en sus obras literarias. Su penetrante análisis de la condición humana, así como su estilo narrativo innovador y su compromiso con la exploración de temas sociales y políticos, fueron reconocidos con este prestigioso premio.

En esta historia, el capitán del Ejército Pantaleón Pantoja recibe una misión inusual: establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en Iquitos, en plena selva. Su compromiso con el deber lo lleva a entregarse a esta tarea con una obcecación que, paradójicamente, pone en peligro el mismo engranaje que él ha puesto en movimiento. La novela explora el eterno debate entre verdad y mentira, necesidad y virtud, y las consecuencias perniciosas de la observancia rigurosa del deber.

“Pantaleón y las Visitadoras” se ha convertido en una obra emblemática en la literatura latinoamericana, destacando por su estilo ágil, su ingenio satírico y su habilidad para abordar temas controvertidos con inteligencia y humor…

A la vez la trama se desenvuelve con un tono de comedia y sátira, mientras Pantaleón se ve inmerso en una serie de situaciones absurdas y conflictivas debido a la implementación de su peculiar misión. La narrativa se enriquece con personajes coloridos y exagerados que representan diferentes facetas de la sociedad peruana, desde altos mandos militares hasta prostitutas de la zona.

A través de la historia de Pantaleón, Vargas Llosa explora temas universales como la corrupción, el poder, la moralidad y la sexualidad, utilizando el humor y la ironía para reflexionar sobre la naturaleza humana y las contradicciones de la sociedad. La novela ofrece una crítica aguda y provocativa sobre la hipocresía y la doble moral en todos los niveles de la sociedad, mostrando cómo las instituciones oficiales pueden corromperse y pervertirse en busca de mantener una fachada de respetabilidad.

“Pantaleón y las Visitadoras” se ha convertido en una obra emblemática en la literatura latinoamericana, destacando por su estilo ágil, su ingenio satírico y su habilidad para abordar temas controvertidos con inteligencia y humor. Es una lectura que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre la naturaleza humana y las complejidades de la sociedad.

Título: “Pantaleón y las visitadoras”.
Autor: 
Mario Vargas Llosa.
Género: novela.
Año de publicación: 
1973.
Páginas: 
159.
Temas: ficción, literatura Latinoamericana, clásico, costumbrismo, humor.
Calificación en Goodreads: 
3.97

Definitivamente, sí, “El ego es el enemigo”

“El ego es el enemigo” es una obra trascendental escrita por Ryan Holiday que desafía la percepción común del ego y su papel en nuestras vidas. A través de una combinación de narrativas históricas, anécdotas contemporáneas y reflexiones personales, Holiday presenta un convincente argumento sobre cómo el ego puede ser un obstáculo para el éxito, la felicidad y el crecimiento personal.

El libro está dividido en tres partes: Aspiración, Éxito y Fracaso. En cada sección, Holiday explora cómo el ego puede interferir con nuestros objetivos y cómo podemos aprender a controlarlo. Destaca ejemplos de figuras históricas como Abraham Lincoln, Eleanor Roosevelt y Malcolm X, así como líderes contemporáneos en los negocios, el deporte y la política, para ilustrar sus puntos.

Una de las fortalezas del libro es su capacidad para desafiar al lector a reflexionar sobre su propio ego y cómo puede estar afectando su vida. Holiday ofrece consejos prácticos sobre cómo cultivar la humildad, la perseverancia y la autenticidad, características que son fundamentales para superar las trampas del ego.

…este libro nos ofrece valiosas lecciones sobre cómo mantener nuestro ego bajo control y alcanzar la verdadera grandeza. Sin desea profundizar en esta materia temática…

“El ego es el enemigo” es una lectura estimulante y perspicaz para cualquiera que esté interesado en el desarrollo personal y profesional. A través de sus páginas, Holiday nos recuerda que el verdadero éxito viene de reconocer y superar las limitaciones de nuestro ego, y que el camino hacia la grandeza comienza con la humildad.

En el desarrollo del libro Holiday nos insta a delegar acciones y confiar en las demás personas. Aferrarse a ciertas acciones o tareas por el solo hecho de creer que nadie más puede hacerlas bien es una trampa del ego. La confianza mutua entre colegas, compañeros, amigos, familia u otros grupos sociales acelera el progreso y nos ayuda a mantenernos centrados, nos anima a aprender de nuestros errores en lugar de dejar que el ego nos paralice, ya que el fracaso no debe afectar nuestra autoestima ni convertirnos en un rockstar. En cambio, debemos verlo como una oportunidad para crecer y mejorar.

Finalmente, este libro nos ofrece valiosas lecciones sobre cómo mantener nuestro ego bajo control y alcanzar la verdadera grandeza. Sin desea profundizar en esta materia temática, recomiendo la lectura de este libro apasionante, es un texto ágil, ameno y se lee muy rápido.

Título: “El ego es el enemigo”.
Autor: 
Ryan Holiday.
Género: ensayo.
Año de publicación: 
2017.
Páginas: 
250.
Temas: no ficción, filosofía, liderazgo, psicología.
Calificación en Goodreads: 
4.14

¿Y los planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana, qué?

Con respecto a los primeros 100 días de mandato de gobernadores y alcaldes, cabe indicar que este es tan solo el 7% de un gobierno de cuatro años. Es un periodo exiguo de tiempo para evidenciar resultados puntuales en los objetivos planteados en campaña y en el desarrollo de sus primeras ejecuciones al frente de sus correspondientes administraciones. 

Aun así, es prioritario realizar esta evaluación la cual busca identificar cómo será en el futuro el desempeño de los mandatarios locales en su periodo de gobierno. Este primer corte de tiempo para rendir cuentas tiene un significado simbólico y es interpretado como un barómetro sobre el poder de gestión y el cumplimiento de sus promesas electorales, los planes de gobierno y las obligaciones constitucionales.

Referente a los retos en seguridad, en Colombia persiste un conflicto de más de 50 años que demanda la intervención de los fenómenos del crimen en su amplia gama de manifestaciones, a partir de la identificación y sanción respectiva a los perpetradores de actos delincuenciales; tengamos claro que la improvisación, la falta de diagnósticos y la impunidad no garantizan el orden, por el contrario, generan consecuencias que afectan el cotidiano transcurrir ciudadano.

Para abordar la seguridad en los territorios, es obligatorio por la Ley 62 de 1993 la implementación de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) por parte de los mandatarios locales en los primeros seis meses de gobierno, como el principal instrumento de planeación en materia de seguridad y convivencia ciudadana, para poner el foco en las medidas necesarias y prioritarias, y atender el fenómeno de orden público de las regiones. 

En consecuencia, los PISCC son la base para la toma de decisiones en los asuntos de la seguridad en el territorio y para los ciudadanos, los cuales deben ser acordados con los principales actores sociales en el territorio…

La formulación, implementación y seguimiento de los PISCC debe contar con la participación de actores institucionales, de la sociedad civil y del sector privado, es ineludible que se encuentren articulados con otros instrumentos de política pública, tales como el Plan Nacional de Desarrollo, la Política de Seguridad, Defensa, Convivencia Ciudadana y el plan de desarrollo local, lo que permitirá hacerlos coherentes y crear sinergia entre los diferentes niveles del Estado.

El PISCC debe estar pensado como mínimo para los cuatro años del periodo de gobierno, y tiene que establecer el programa de inversiones en materia de seguridad y convivencia ciudadana, estrechamente relacionada con las competencias de las autoridades territoriales presentes en la región, asignando recursos a las diferentes líneas de acción, programas y proyectos formulados en la concertación estratégica del mismo, definiendo el alcance de los recursos disponibles y muy importante revisar las fuentes de cofinanciación por parte de otros sectores de la administración pública. 

Crear una arquitectura de la seguridad en Colombia no debe remitirse a elaborar una lista de tareas que obedezcan a medidas mediáticas y aisladas, todo lo contrario, es necesario que los responsables en el territorio, en cabeza de la primera autoridad local, desarrollen procesos de planeación basados en diagnósticos que se conviertan en el “libro blanco”, como herramienta del conocimiento de las realidades en cada región, y, desde luego, en planes, proyectos y acciones que permitan con la multidisciplinariedad y la interinstitucionalidad local atender las manifestaciones del delito y la violencia.

En consecuencia, los PISCC son la base para la toma de decisiones en los asuntos de la seguridad en el territorio y para los ciudadanos, los cuales deben ser acordados con los principales actores sociales en el territorio, estableciendo objetivos, responsables e indicadores con evaluaciones periódicas y el análisis del impacto de sus resultados. Estas medidas además tienen que implicar un abordaje comunicacional para ser interiorizadas con la sociedad y evitar la desinformación que genera horizontes desesperanzadores en el corto, mediano y largo plazo.

Publicada en: https://www.kienyke.com/kien-opina/y-los-planes-integrales-de-seguridad-y-convivencia-ciudadana-que-columna-de-opinion-de

Las ciudades de Colombia: un bien público

Las ciudades con sus calles, plazas, zonas verdes y demás espacios públicos son propiedad de sus habitantes. Estos territorios congregan a miles de personas con usos y hábitos diversos. Por lo tanto, es prioritario construir un equilibrio para garantizar que cada uno de nosotros experimente en la ciudad el ambiente individual y colectivo apropiado en donde transcurra su vida, con pleno acceso a los beneficios de la vida urbana. 

Comprender que la ciudad es un bien común permite enfocar los esfuerzos a trabajar por un urbanismo sostenible y una mejor calidad de vida para sus habitantes. Esto es un desafío que requiere la interacción entre gobiernos locales y la sociedad civil para preservar, fomentar y compartir la planificación urbana con un uso más cercano y centrado en los ciudadanos.  

Es necesario crear modelos sostenibles de desarrollo humano en las ciudades de Colombia, a partir de la cultura y responsabilidad ciudadana, al arraigar en cada uno de nosotros el valor de lo público dentro de la noción de construcción de ciudad; a pesar de las dificultades por las cuales atraviesan nuestras capitales departamentales y grandes municipios, especialmente en asuntos relacionados con la educación y la convivencia, y otros programas de evolución social.

Por lo cual, proponer cambios en los comportamientos de los habitantes de la ciudad para fomentar la cultura ciudadana debe implicar comprender y transformar las usanzas políticas, sociales y culturales que reproducen la descomposición de la sociedad para así deconstruir al interior de las comunidades urbanas, y establecer una serie de costumbres óptimas que permitan generar sentido de pertenencia y faciliten la convivencia de los ciudadanos.

Señores mandatarios, con la nueva agenda urbana planeada están en el deber social de garantizar que nuestras ciudades sean diseñadas y operacionalizadas de forma sostenible para redituar la multidisciplinariedad de la ciudad

Cambios que se lograrán si nuestros mandatarios locales proponen una “arquitectura de lo cultural”, entendida como una innovación estratégica para obtener un mejoramiento en los comportamientos sociales, al emplear acciones pedagógicas de alto impacto y de largo aliento, obviamente, esta es una labor que implica años y es necesario, incluso, que transcurran generaciones enteras para crear una nueva visión de la sociedad, pero es el momento para iniciar estos procesos de ajuste y avanzar para desterrar conductas destructivas de la sana convivencia.

Propongo, que en este nuevo periodo de los alcaldes y gobernadores proyecten en sus planes de desarrollo para el cuatrienio de gobierno una “Propuesta de Ciudad con Futuro”, como un puente para el intercambio de opiniones y sugerencias entre la ciudadanía y los entes gubernamentales para fortalecer los hábitos de convivencia y las políticas públicas al respecto, tarea difícil, pero con voluntad política, participación ciudadana y rendición de cuentas se puede lograr.

Es urgente que los mandatarios de la ciudad conviertan a sus territorios en entornos sostenibles, como un espacio que escucha los requerimientos de todos sus habitantes, y adicionalmente sea una entidad que sabe actuar y responder a las necesidades y los intereses de sus comunidades, y sea el lugar en donde tengamos el derecho de aportar y de hablar sobre cómo podría ser mejor la ciudad desde las distintas perspectivas y áreas de competencia. 

Los alcaldes en su periodo de mandato junto con sus equipos de trabajo tienen la oportunidad de edificar ciudades a la medida de sus habitantes con el cumplimiento de los requerimientos básicos, y ser armonizadas con planeación transformacional e implementar una legislación urbana acorde a sus necesidades, priorizando los proyectos que la comunidad exige y no los que beneficien a sus intereses particulares, y por supuesto siendo austeros y optimizar los recursos públicos.

Señores mandatarios, con la nueva agenda urbana planeada están en el deber social de garantizar que nuestras ciudades sean diseñadas y operacionalizadas de forma sostenible para redituar la multidisciplinariedad de la ciudad, y generar integración entre los sectores que coexisten en las metrópolis, como un espacio vital que escucha, que no da la espalda a ninguno de sus habitantes y comprende que la parte primordial de la riqueza de las urbes es la diversidad de sus ciudadanos.

Publicada en: https://www.kienyke.com/columnista/jimmy-bedoya