Blog

Steve Jobs: genio visionario y líder controvertido – Reseña de su biografía por Walter Isaacson

“Steve Jobs: La biografía”, escrita por Walter Isaacson, es una exploración profunda y detallada de la vida del cofundador de Apple, un hombre que revolucionó la industria tecnológica con su visión y creatividad inigualables. Isaacson, autorizado por Jobs para escribir su biografía, ofrece un retrato sin filtros que captura tanto las virtudes como las fallas del visionario.

Isaacson se sumerge en la infancia de Jobs, su adopción, y cómo estas experiencias tempranas moldearon su carácter y ambición. La narrativa sigue su vida desde la fundación de Apple en el garaje de sus padres, pasando por el éxito de productos icónicos como el Macintosh, iPod, iPhone, y iPad, hasta sus conflictos internos y su eventual salida y retorno a Apple.

Lo más notable del libro es cómo Isaacson presenta a Jobs no solo como un genio creativo sino también como un hombre con una personalidad compleja, a veces difícil y exigente. La biografía no rehúye de los aspectos más oscuros de su carácter, como su temperamento volátil y su trato a menudo duro con los empleados. A través de entrevistas con Jobs y más de un centenar de personas de su entorno, Isaacson logra una narrativa equilibrada y fascinante que humaniza al ícono tecnológico.

El libro no solo narra la vida de un hombre, sino también el impacto de sus invenciones en la sociedad contemporánea, explorando cómo Apple redefinió la industria y cambió la manera en que interactuamos con la tecnología.

Walter Isaacson, conocido por sus biografías de figuras prominentes como Benjamin Franklin y Albert Einstein, aplica su estilo meticuloso y riguroso en esta obra, estructurando la narrativa en capítulos que siguen la cronología de la vida de Jobs. Isaacson emplea un estilo narrativo directo y accesible, lo que facilita al lector seguir la evolución personal y profesional de Jobs.

La biografía destaca por su enfoque en los dualismos que definieron la vida de Jobs: la tecnología y las humanidades, la genialidad y la tiranía, el éxito y el fracaso. Isaacson capta esta dicotomía a través de anécdotas y testimonios, proporcionando una visión completa de cómo estas fuerzas opuestas coexistieron en la mente de Jobs y cómo influyeron en su capacidad para innovar.

Isaacson también hace un trabajo excepcional al contextualizar los logros de Jobs dentro de la historia más amplia de la tecnología y el capitalismo moderno. El libro no solo narra la vida de un hombre, sino también el impacto de sus invenciones en la sociedad contemporánea, explorando cómo Apple redefinió la industria y cambió la manera en que interactuamos con la tecnología.

“Steve Jobs: La biografía” de Walter Isaacson es una obra imprescindible para cualquier interesado en la tecnología, el liderazgo y las historias de vida de figuras influyentes. La habilidad de Isaacson para presentar un retrato matizado de Jobs, destacando tanto sus logros fenomenales como sus defectos humanos, hace de esta biografía una lectura enriquecedora y cautivadora.

Título“Steve Jobs”.
Autor: Walter Isaacson.
Género: ensayo.
Año de publicación: 2011.
Páginas: 630.
Temas: No ficción, biografía, liderazgo, tecnología, negocios.
Calificación en Goodreads: 4.16

Las 15 mejores frases de “El Principito”

“El Principito”, escrito por Antoine de Saint-Exupéry, es una obra maestra de la literatura que ha cautivado a lectores de todas las edades desde su publicación en 1943. A través de la historia de un pequeño príncipe que viaja de planeta en planeta, el autor aborda temas profundos como la amistad, el amor, y la naturaleza humana con una simplicidad y belleza únicas. En este listado, exploraremos algunas de las frases más emblemáticas de esta obra y su significado.

1. “Lo esencial es invisible a los ojos.”

Esta frase destaca la importancia de las cosas que no se pueden ver con los ojos, como los sentimientos y los valores internos. Es una llamada a apreciar lo que realmente importa en la vida.

2. “Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.”

Aquí, Saint-Exupéry nos enseña que el valor de algo o alguien está en la dedicación y el amor que le ofrecemos. La rosa representa el amor y la dedicación personal.

3. “Sólo se conoce bien lo que se domestica.”

Domesticar, en este contexto, se refiere a formar vínculos y relaciones profundas. La frase sugiere que solo al invertir tiempo y cariño, podemos llegar a comprender verdaderamente a alguien.

4. “Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas hechas a los comerciantes. Pero como no hay comerciantes de amigos, los hombres ya no tienen amigos.”

Esta observación critica la sociedad moderna, que prioriza la conveniencia y el consumo sobre la creación de relaciones significativas.

5. “Todas las personas mayores fueron al principio niños. (Aunque pocas de ellas lo recuerdan.)”

Un recordatorio nostálgico de la inocencia y la perspectiva pura de la niñez, y cómo se pierde con la adultez.

6. “Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás.”

La autorreflexión y el autoexamen son esenciales para el crecimiento personal, pero también son tareas complicadas y desafiantes.

7. “Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos.”

La vida no es un camino recto, y la exploración, la curiosidad, y la flexibilidad son vitales para el progreso y el descubrimiento.

8. “Es una locura odiar a todas las rosas porque una te pinchó. Renunciar a todos tus sueños porque uno de ellos no se cumplió.”

Esta frase nos anima a no generalizar ni perder la esperanza debido a experiencias negativas individuales.

9. “Los ojos están ciegos. Es necesario buscar con el corazón.”

De nuevo, se enfatiza la importancia de los sentimientos y la intuición sobre la mera percepción visual.

10. “Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer.”

El misterio y la maravilla del mundo pueden ser tan poderosos que nos llevan a actuar y a explorar más allá de nuestras limitaciones.

11. “Debí haberla juzgado por sus actos y no por sus palabras.”

Este consejo resalta la importancia de evaluar a las personas basándonos en lo que hacen, no solo en lo que dicen.

12. “Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección.”

El verdadero amor se encuentra en compartir una visión común y apoyarse mutuamente hacia metas y sueños compartidos.

13. “Se debe pedir a cada cual, lo que está a su alcance realizar.”

Una lección sobre la importancia de la empatía y la comprensión de las capacidades y limitaciones de los demás.

14. “Para los vanidosos, todos los demás hombres son admiradores.”

Critica a aquellos que buscan validación externa constantemente, sugiriendo una vida más genuina y menos dependiente de la opinión de los demás.

15. “Te haces responsable para siempre de lo que has domesticado.”

Este es un llamado a la responsabilidad y al compromiso con aquellos a quienes amamos y con quienes formamos vínculos.

“El Principito” es una obra rica en sabiduría y belleza, que continúa inspirando y enseñando valiosas lecciones a cada nueva generación de lectores. Estas frases son solo una pequeña muestra de la profundidad y el encanto de esta maravillosa historia.

Más frases:

Aquí encuentra 10 citas más de “El Principito”:

1. “Eres el dueño de tu vida y tus emociones, nunca lo olvides. Para bien o para mal.”

2. “Todas las estrellas están iluminadas… ¿No crees que se necesita verlas para encontrar la suya?”

3. “A los mayores les gustan las cifras. Cuando les hablas de un nuevo amigo, jamás preguntan lo esencial del mismo. Nunca te dicen: ‘¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?’ En cambio preguntan: ‘¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?’”

4. “Cuando alguien te ama, la forma de decir tu nombre es diferente.”

5. “Es una cuestión de disciplina —me decía más tarde el principito—. Cuando uno termina su aseo de la mañana, debe proceder al aseo cuidadoso del planeta.”

6. “Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, comenzaré a ser feliz desde las tres.”

7. “Los hombres ocupan muy poco lugar en la tierra… Si los dos mil millones de habitantes que pueblan la tierra se colocaran en fila, podrían caber en una plaza pública de veinte millas de largo por veinte millas de ancho.”

8. “Yo soy responsable de mi rosa…”

9. “El agua también puede ser buena para el corazón…”

10. “Sólo los niños saben lo que buscan. Pierden el tiempo por una muñeca de trapo y ella se convierte en algo muy importante, y si alguien se la quita, lloran.”

Título“El Principito”.
Autor: Antoine de Saint-Exupéry.
Género: novela.
Año de publicación: 1943.
Páginas: 65.
Temas: Ficción, clásico, filosofía, espiritualidad, fantasía.
Calificación en Goodreads: 4.33

Tres biografías de “El Libertador” Simón Bolívar

Simón Bolívar, conocido como “El Libertador”, es una figura histórica de gran envergadura en América Latina. Tres biografías recientes ofrecen perspectivas variadas y profundas sobre su vida y legado: Simón Bolívar de John Lynch, Libertador de América Bolívar de Marie Arana, y Bolívar de Indalecio Liévano Aguirre. A continuación, presento una reseña literaria y un análisis de cada una de estas obras, para proporcionarle a los interesados en la historia colombiana y latinoamericana una visión completa y comparativa sobre este influyente líder.

Simón Bolívar de John Lynch

Análisis

John Lynch, un historiador británico con una vasta experiencia en la historia de América Latina, ofrece en Simón Bolívar una biografía rigurosa y detallada. Lynch se enfoca en el contexto político y social de la época, destacando cómo Bolívar navegó las complejas relaciones entre los diferentes actores del proceso independentista. Su enfoque académico y minucioso hace de esta obra una referencia imprescindible para entender las estrategias y motivaciones de Bolívar.

Reseña literaria

Lynch destaca por su estilo claro y accesible, combinando una narrativa fluida con un análisis profundo. Su obra es particularmente útil para aquellos que buscan una comprensión sólida y bien fundamentada de Bolívar en el contexto de la independencia sudamericana. La riqueza de detalles y la precisión histórica hacen de esta biografía una lectura imprescindible para estudiantes y académicos.

Libertador de América Bolívar de Marie Arana

Análisis

Marie Arana, una reconocida escritora y periodista, aborda la vida de Bolívar desde una perspectiva más narrativa y emocional en Libertador de América Bolívar. Arana se adentra en la psicología del Libertador, explorando sus ambiciones, dudas y pasiones. Su enfoque es más literario que el de Lynch, pero no menos riguroso, y ofrece una visión íntima y personal de Bolívar.

Reseña literaria

El estilo de Arana es envolvente y emotivo, capturando la atención del lector desde las primeras páginas. Su capacidad para humanizar a Bolívar, presentándolo no solo como un líder heroico, sino también como un hombre con sus propias luchas internas, añade una dimensión adicional a la figura histórica. Esta biografía es ideal para aquellos que buscan una conexión más personal con Bolívar y una narrativa que va más allá de los hechos históricos.

Bolívar de Indalecio Liévano Aguirre

Análisis

Indalecio Liévano Aguirre, historiador y político colombiano, ofrece en Bolívar una obra que combina una exhaustiva investigación con una narrativa apasionada. Liévano Aguirre destaca por su profundo conocimiento de la historia latinoamericana y su capacidad para contextualizar la vida de Bolívar dentro de los procesos históricos más amplios de la región. Su obra es rica en detalles y análisis, y proporciona una visión completa de Bolívar tanto como estratega militar como líder político.

Reseña literaria

Liévano Aguirre escribe con una pasión evidente, y su estilo es tan informativo como inspirador. Su biografía de Bolívar es una lectura densa pero gratificante, que recompensa al lector con una comprensión profunda y matizada de los desafíos y logros del Libertador. Es especialmente recomendada para aquellos que buscan una obra completa y detallada, respaldada por una sólida investigación histórica.

¿Por qué leer estas biografías?

Cada una de estas biografías aporta una perspectiva única y valiosa sobre la vida y legado de Simón Bolívar. John Lynch ofrece una visión académica y detallada; Marie Arana proporciona una narrativa emocional e íntima; e Indalecio Liévano Aguirre combina investigación exhaustiva con una pasión palpable por la historia. Juntas, estas obras forman un tríptico completo que permite al lector entender a Bolívar desde múltiples ángulos, enriqueciendo así su apreciación del Libertador de América.

Estimados lectores y amantes de la historia, me complace invitarlos a sumergirse en la apasionante vida de Simón Bolívar, el Libertador de América, a través de estas tres biografías excepcionales que ofrecen perspectivas únicas y enriquecedoras sobre uno de los personajes más influyentes de nuestra historia. Estas obras, escritas por destacados historiadores y escritores, no solo iluminarán su comprensión sobre Bolívar, sino que también les permitirán apreciar la complejidad y grandeza de su legado.

Les animamos a embarcarse en este viaje literario y descubrir la fascinante historia de Simón Bolívar. Estas biografías no solo honran su legado, sino que también nos inspiran a reflexionar sobre el poder de la determinación y el liderazgo en la lucha por la libertad. No pierda la oportunidad de conocer más sobre el Libertador de América a través de estas obras excepcionales. Sumérjase en la vida y legado de Simón Bolívar, y deje que estas biografías le transporten a una época de heroísmo y transformación.

Espero que disfruten de estas lecturas tanto como lo hice yo.

Título“Simón Bolívar”.
Autor: John Lync.
Género: ensayo.
Año de publicación: 2006.
Páginas: 475.
Temas: no ficción, Latinoamérica, historia.
Calificación en Goodreads: 3.86

Título“Bolívar: Libertador de América”.
Autor: Marie Arana.
Género: ensayo.
Año de publicación: 2020.
Páginas: 711.
Temas: no ficción, Latinoamérica, historia.
Calificación en Goodreads: 4.19

Título“Bolívar”.
Autor: Indalecio Liévano Aguirre.
Género: ensayo.
Año de publicación: 2013.
Páginas: 704.
Temas: no ficción, Latinoamérica, historia.
Calificación en Goodreads: 4.30

La mejor novela colombiana “Cien años de soledad”

“Cien Años de Soledad”, la obra maestra de Gabriel García Márquez, es una de las novelas más influyentes del siglo XX y un pilar fundamental del realismo mágico en la literatura latinoamericana. Publicada por primera vez en 1967 por la editorial argentina Sudamericana, esta novela ha cautivado a lectores de todo el mundo con su narrativa rica, personajes inolvidables y la creación de un mundo mágico que refleja la realidad y la historia de América Latina.

Desde su publicación, la novela ha sido traducida a más de 40 idiomas, lo que demuestra su impacto y relevancia a nivel mundial. La obra ha vendido más de 50 millones de copias en todo el mundo, consolidándose como una de las novelas más vendidas y leídas de la literatura universal. Su éxito ha trascendido fronteras culturales y lingüísticas, convirtiéndose en un referente imprescindible del realismo mágico y de la literatura latinoamericana en general.

Sinopsis

La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el ficticio pueblo de Macondo. Comenzando con el patriarca José Arcadio Buendía y su esposa Úrsula Iguarán, la narrativa sigue los destinos entrelazados de sus descendientes, quienes enfrentan amores apasionados, guerras civiles, y eventos sobrenaturales, todos entrelazados en un ciclo de soledad y repetición.

Temas Principales

  1. Soledad y aislamiento: El tema central de la novela es la soledad, que afecta a todos los miembros de la familia Buendía de diversas maneras. Desde el aislamiento autoimpuesto de José Arcadio Buendía hasta la soledad emocional de Amaranta y el encierro físico de Remedios la Bella, la novela explora cómo la soledad puede ser tanto una bendición como una maldición.
  2. El realismo mágico: García Márquez utiliza el realismo mágico para infundir la realidad con elementos mágicos y sobrenaturales. Este estilo literario permite que lo extraordinario sea percibido como algo común, reflejando la rica tradición oral y las creencias culturales de América Latina. Ejemplos notables incluyen la ascensión al cielo de Remedios la Bella y la cola de cerdo con la que nace el último Buendía.
  3. El ciclo del tiempo: La narrativa de “Cien Años de Soledad” está marcada por un sentido de circularidad temporal. Los nombres y características de los personajes se repiten a lo largo de las generaciones, sugiriendo un destino inexorable y la incapacidad de los Buendía para aprender de los errores del pasado. Este tema también se refleja en la estructura de la novela, que a menudo revisita eventos anteriores desde nuevas perspectivas.
  4. La historia y la política de América Latina: Aunque ambientada en un pueblo ficticio, la novela refleja la historia turbulenta de América Latina, incluyendo las guerras civiles, la colonización y la explotación económica. García Márquez critica los efectos destructivos del imperialismo y la corrupción política, al tiempo que celebra la resistencia y la riqueza cultural del pueblo latinoamericano.

Invito a las nuevas y a las antiguas generaciones a sumergirse en las páginas de “Cien Años de Soledad”. Este libro no solo ofrece una narrativa fascinante y mágica que transporta al lector al mítico pueblo de Macondo…

García Márquez emplea un estilo narrativo omnisciente que permite una exploración profunda de los pensamientos y emociones de sus personajes. Su prosa es exuberante y poética, llena de descripciones vívidas y metáforas sorprendentes que dan vida al mundo de Macondo. Este estilo no solo embellece la narrativa, sino que también crea una atmósfera mágica que es fundamental para la experiencia del lector.

Personajes

Los personajes de “Cien Años de Soledad” son complejos y multifacéticos, cada uno con sus propias luchas y tragedias. Úrsula Iguarán, la matriarca de la familia, es quizás el personaje más fuerte y persistente, cuyo liderazgo y sabiduría mantienen a la familia unida a pesar de las numerosas adversidades. A través de los Buendía, García Márquez explora temas universales como el amor, el poder, la muerte y el destino.

“Cien Años de Soledad” es una obra monumental que combina lo mítico con lo histórico, lo mágico con lo real, para crear una narrativa profundamente humana y universal. La maestría de García Márquez en el uso del lenguaje, su capacidad para crear personajes inolvidables y su habilidad para tejer una historia compleja y envolvente hacen de esta novela una lectura indispensable. Es una celebración de la cultura latinoamericana, un reflejo de sus luchas y triunfos, y una meditación profunda sobre la naturaleza de la soledad y el tiempo, esta novela no solo es una obra de arte literaria, sino un espejo de nuestra propia humanidad, con todas sus maravillas y miserias. Esta novela sigue siendo relevante y poderosa, invitando a cada generación de lectores a perderse en las páginas de Macondo y encontrar allí un pedazo de su propia alma.

Invito a las nuevas y a las antiguas generaciones a sumergirse en las páginas de “Cien Años de Soledad”. Este libro no solo ofrece una narrativa fascinante y mágica que transporta al lector al mítico pueblo de Macondo, sino que también explora temas universales como el amor, la soledad y el destino a través de la rica y vibrante historia de la familia Buendía. A través de su prosa poética y personajes inolvidables, García Márquez nos brinda una profunda meditación sobre la naturaleza humana y la historia de toda la misma Colombia e incluso el continente, convirtiendo esta libro en una lectura imprescindible que sigue resonando con fuerza en el corazón de cada lector, sin importar su edad o época.

Título: “Cien años de soledad”.
Autor: 
Gabriel García Márquez.
Género: novela.
Año de publicación: 
1967.
Páginas: 
416.
Temas: ficción, literatura latinoamericana, clásico, realismo mágico.
Calificación en Goodreads: 
4.11

Fútbol, Andrés Escobar y Operación Jaque: catalizadores de unidad nacional

A lo largo de la historia, los colombianos nos hemos caracterizado por el espíritu indomable dotado de una capacidad extraordinaria para encontrar esperanza en medio de las adversidades. Pese a las dificultades económicas, la violencia y los desafíos sociales, la comunidad en general ha contado con la fuerza de levantarse y mirar hacia adelante con optimismo y resiliencia. 

Prueba de esto son las múltiples experiencias que han dinamizado la unión nacional y fortalecido el ímpetu para avanzar en medio de las vicisitudes, por ejemplo, el deporte como evocación de las luchas externas e internas del hombre en relación con su cosmovisión, otorga a las glorias deportivas de un catalizador de esperanza para superar momentos difíciles y construir un sentido de pertenencia en la sociedad. Así, la generación dorada de los años 90, liderada por figuras como Higuita, Valderrama y Asprilla, nos permitió soñar con un futuro mejor y recordar que, con talento y esfuerzo se pueden alcanzar grandes logros. 

De la misma forma, esta semana la selección colombiana de fútbol en la Copa América se convirtió en un bálsamo para aliviar las tensiones que enfrenta el país y que tienden a ensombrecer el ánimo en general. La clasificación a cuartos de final conseguida con garra y corazón ha desatado una ola de orgullo y unidad nacional que no se veía en las calles desde hace tiempo, bien rezaba la camiseta de la selección en el 2014 “Unidos por un país”. Este triunfo deportivo nos recuerda que las diferencias se desvanecen cuando la tricolor salta al campo, y el país entero se une en un solo grito de aliento y orgullo.

El fútbol en su máxima expresión posibilita la confraternidad y el respeto por las diferencias, es imprescindible recordar a una de sus grandes figuras, Andrés Escobar “el caballero del fútbol” asesinado hace 30 años después de la Copa Mundial de 1994. Esta trágica muerte conmocionó no solo al país sino al mundo deportivo, y en medio del profundo dolor se exalta su legado y se rechaza que actos violentos mancillen el deporte. Andrés Escobar, al igual que otros jóvenes asesinados por portar una camiseta deportiva, nos recuerda el valor de la vida del otro y la urgencia de salvaguardar la tolerancia.

Ahora una nueva generación de deportistas, militares, policías, científicos, empresarios y profesionales de diversas áreas se enfocan en la relevancia de actuar desde los valores que contribuyen a mantener la esperanza y la unidad…

De otra parte, y en una esfera opuesta a los escenarios deportivos, los colombianos podemos remitirnos a otro gran ejemplo de integración, la Operación Jaque, que representó un hito en la lucha contra el secuestro y el terrorismo en Colombia. Llevada a cabo el 2 de julio de 2008, esta operación militar logró la liberación de 15 secuestrados, entre ellos, Íngrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y 11 miembros de la Fuerza Pública. La operación ejecutada con precisión y sin derramamiento de sangre mostró al mundo la capacidad y el compromiso de nuestras Fuerzas Militares. 

La noticia de la exitosa operación fue recibida con júbilo y orgullo patriótico, y sobre todo con empatía con las familias que recuperaban a sus seres queridos tras años de sufrir este martirio. La Operación Jaque no solo fue un golpe militar significativo contra las FARC, se convirtió en un símbolo de la valentía, el ingenio y el sacrificio de quienes trabajan incansablemente por la paz y la seguridad de Colombia. Este ejemplo de heroísmo refuerza la idea de que, incluso en los momentos más oscuros, los colombianos podemos encontrar razones para sentirnos optimistas y solidarios, claves para no desfallecer en el propósito de un futuro mejor.

La tarea continúa y nos corresponde como sociedad atesorar en la memoria colectiva los puntos de unión, y aunque la polarización política y la desconfianza en las instituciones amenazan con fracturar nuestra sociedad, los ejemplos recordados hoy sirven como anclaje del espíritu de unidad, esencial en naciones que se construyen desde el respeto y la proactividad.

Ahora una nueva generación de deportistas, militares, policías, científicos, empresarios y profesionales de diversas áreas se enfocan en la relevancia de actuar desde los valores que contribuyen a mantener la esperanza y la unidad, y nos invitan a creer en nosotros mismos, a actuar desde nuestros círculos privados y públicos por un objetivo en común, una nación unida por un amor incondicional a nuestra tierra y a nuestros colores.

Publicada en: https://www.kienyke.com/columnista/jimmy-bedoya

El sombrero de Pizarro: polémica y violencia 

El sombrero, como símbolo, está arraigado en la cultura de Colombia, y ha representado el ímpetu y el trabajo arduo de nuestro campesinado. Sin embargo, la exhibición en el Palacio de Nariño, por orden del presidente Gustavo Petro, del sombrero usado por Carlos Pizarro, asesinado ex comandante guerrillero del M-19 y candidato presidencial, ha generado una gran polémica al traer a la memoria de las víctimas las acciones de este grupo subversivo en su lucha contra el Estado y la sociedad colombiana. 

La decisión del presidente de continuar exaltando al antiguo grupo guerrillero del que fue integrante, promueve la división en la opinión pública con voces que se alzan tanto en apoyo como en crítica. Pero, ¿qué representa realmente este sombrero? ¿Es un símbolo de paz y reconciliación o un recordatorio doloroso de un período de violencia en la historia de Colombia? Es necesario reflexionar sobre el papel que juegan los símbolos nacionales que edifican a un país en su conjunto, y aquellos objetos vinculados mediante el imaginario social por una parte de la población, que al final construyen la memoria colectiva e identidad nacional.

En nuestra rica diversidad colombiana existen innumerables símbolos que nos unen y celebran la multiculturalidad y el patrimonio compartido. Por ejemplo, el sombrero vueltiao es un ícono de la región caribe tejido con la habilidad y paciencia de los artesanos de esa zona del país, como un testimonio de resiliencia y creatividad. Nuestros símbolos patrios, la bandera tricolor, el escudo y el himno nacional son recordatorios de nuestra historia compartida y nuestros ideales de libertad, justicia y progreso.

Otro aspecto cultural al que debemos elevar a la categoría de símbolo es a nuestra música representada en ritmos como el vallenato, la cumbia, el joropo, la salsa, el bullerengue y los arrullos, cada uno con ritmos vibrantes y letras conmovedoras, en un lenguaje común que nos conecta con nuestras raíces y nos permite expresar alegrías, tristezas, amores y luchas. Exaltar nuestros sonidos tradicionales nos une a través del disfrute y la celebración de una herencia artística abundante y variada.

…durante este instante de reflexión, recordemos que en lugar de centrarnos en dotar de simbolismo nacional a aspectos que nos dividen al revivir las heridas del pasado, deberíamos volcarnos en aquellos hilos de hermandad que nos unen y celebran nuestra diversidad y resiliencia…

Aún más para reconocer, están nuestros paisajes, Colombia es admirada en el mundo por su biodiversidad y los territorios rurales alucinantes, desde las playas del caribe y el pacífico, la cordillera de los Andes, la selva amazónica, hasta los desiertos de La Guajira. Realzar la belleza natural del país contribuye a inspirar admiración por lo propio y el respeto por el medio ambiente, al tiempo que fomenta el turismo nacional y extranjero.

Reconozcamos nuestros productos agrícolas, en especial el café y el cacao premiados alrededor del globo por su calidad, estos productos son un símbolo de la dedicación y el esfuerzo de las manos campesinas. Promover su consumo y la exportación de estas y otras riquezas agrarias, apoya a la economía local e incrementa el orgullo nacional y la economía local; o quien no se ha sentido emocionado al observar en las justas deportivas internacionales o en películas hollywoodenses a Juan Valdez y a Conchita.

Otro símbolo que nos identifica, sin lugar a dudas, es la gastronomía, con platos típicos como la bandeja paisa, el ajiaco, la lechona, las diversas variedades de arepas, el tapao de pescado, y los chicharrones de pirarucú, entre otros, cada uno parte integral del universo de la cocina colombiana. La comida es un punto de encuentro que siempre genera un sentido de pertenencia y celebración de la diversidad regional, gracias a la conexión con el paladar de los ancestros; y que mejor oportunidad para deleitarse con estos manjares mediante el gozo en los carnavales y festividades celebrados a lo largo del año, como el Carnaval de Barranquilla, Carnaval de Negros y Blancos, el Festival de la Leyenda Vallenata, la Fiesta de San Pacho, y las  Fiestas de San Martín. 

Por cada una de las regiones y ámbitos sociales continúa la relación de símbolos de orgullo nacional. Además, si se trata de enaltecer a colombianos en particular, no es acaso propicio reservar esos honores para los científicos, artistas y deportistas quienes desde sus campos de acción enorgullecen, y unen a todo un país. Adriana Ocampo Uría, Jorge Reynolds, Martha C. Gómez, Manuel Elkin Patarroyo; Nairo Quintana, Egan Bernal, Caterine Ibargüen, Óscar Figueroa, Mariana Pajón, Jossimar Calvo, y los diferentes futbolistas que nos han hecho sentir la camiseta. Gabriel García Márquez, Fernando Botero, Olga de Amaral, Alejandro Obregón, Enrique Grau, Shakira y Juanes, entre otros colombianos que a través de su labor artística escenifican la semilla fecunda del país.

Así que, durante este instante de reflexión, recordemos que en lugar de centrarnos en dotar de simbolismo nacional a aspectos que nos dividen al revivir las heridas del pasado, deberíamos volcarnos en aquellos hilos de hermandad que nos unen y celebran nuestra diversidad y resiliencia, nuestra creatividad y pasión, nuestra historia y aspiraciones. Símbolos que nos inspiran a trabajar juntos por un futuro mejor, y nos recuerdan lo que sí tenemos en común; porque al final del día, son los que realmente nos definen como colombianos, y nos ayudarán a construir un futuro sólido y próspero para todos.

Publicada en: https://www.kienyke.com/kien-opina/el-sombrero-de-pizarro-polemica-y-violencia