Blog

Fake news

Se encuentra abierto el debate al respecto del impacto perjudicial sobre la vida de las personas que tiene la difusión de noticias falsas (fake news), las cuales pueden trastornar a largo plazo la capacidad de discernir entre verdad y mentira. Internet no es de ninguna forma un escenario hostil, pero la expansión de las redes sociales ha facilitado la irrupción de mentiras y medias verdades por motivos políticos, económicos y sociales. Las noticias falsas buscan generar falsamente ideas para manipular la opinión pública, aprovechando la velocidad de divulgación en la web, potencia y bajo costo de producción.

Internet permitió el acceso ilimitado a la información y ofrece a cualquier individuo una plataforma para comunicarse, multiplicando exponencialmente el alcance de los internautas, haciendo prácticamente imposible obtener el control de la información difundida. Es este espacio en donde ciertas personas aprovechan para generar un terrorismo virtual, un arma tan peligrosa como el delincuente que arma y activa explosivos en la vida real. 

Recientemente se ha incrementado en las redes sociales mensajes irreales, desde la comisión de hechos punibles, la difusión de atentados terroristas en lugares públicos hasta la difamación y el cinismo con apariencia de realidad. Cada día aumenta en el país el mal empleo de las nuevas tecnologías de la información de las comunicaciones en blogs, portales informativos y servicios de mensajería instantánea. Existe una frenética manipulación de la verdad, nos estamos ahogando en un mar de terror y calumnias, las cuales campean libremente por Internet. Hay que tener claro que una noticia no tiene por qué ser real, aunque aparezca en el mundo virtual. La libertad de expresión es un derecho fundamental, pero no es un derecho ilimitado teniendo en cuenta que no puede vulnerar los derechos de otras personas. Sin embargo debemos comprender que Internet es un escenario en donde la población debe converger, así como la gran mayoría utilizan la red inteligentemente, existen quienes la emplean de forma inapropiada. 

Rompa la desinformación. No sigamos el juego de las cadenas y noticias falsas, cuestiónese ante cualquier información sospechosa y verifique con las fuentes oficiales la información contenida en cadenas difundidas a través de chats o redes sociales, no la comparta ni facilite que se viralice, así como no se le debe recibir nada a un extraño en la calle, no lo haga en Internet. Recuerde que la difusión de información falsa o que instigue a la comisión de un delito, como el generar espacios que puedan afectar la integridad física o moral de un ciudadano puede acarrear consecuencias penales. Se recomienda también evitar aceptar información de Internet profundo (web invisible), porque son sitios en donde abunda la oferta de servicios ilegales.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/fake-news

Momento de la verdad

No preguntes qué puede hacer la nación por ti, si no que puedes hacer por la nación, es una frase acuñada por John F. Kennedy, 35º presidente de Estados Unidos. Para colocarla en nuestro contexto, insta a los servidores públicos una mayor responsabilidad hacia la atención de las necesidades de la comunidad; la Policía Nacional la ha interiorizado con un liderazgo transformador garantizando la vida, honra y bienes de los colombianos, al trascender y enriquecer la misión asignada.

La mejor recompensa de todo funcionario público está en el servir a la sociedad, y la Policía con sus 180 mil hombres ha puesto a disposición todas sus capacidades para hacer realidad esta máxima, y es en la interacción con la comunidad en donde se define para la institución el momento de la verdad; cuya esencia es la prevención y neutralización del delito, así como la atención de las necesidades de la comunidad en materia de convivencia. 

Se ha podido llegar a este punto por medio de un proceso autocrítico, la Policía adelanta desde 1995 un Plan de Transformación Cultural y Mejoramiento Institucional el cual ha generado una nueva cultura para el cumplimiento de su misión, orientando el cambio hacia escuchar la voz del ciudadano como la razón de ser de la Policía. Igualmente desde el último año se encuentra en desarrollo el proceso de Modernización y Transformación Institucional, hoja de ruta para responder a los desafíos del posconflicto y fortalecer la convivencia ciudadana, por tanto más que generar un cambio en normas y procedimientos, interviene en el pensar, sentir y actuar de los hombres y mujeres que la integran.

Adicionalmente la Policía ha comprendido que un momento de la verdad, además de determinarse mediante el contacto humano directo, cuando el ciudadano demanda del servicio de la institución, es necesario poseer canales para que la comunidad pueda acceder a su Policía por intermedio de servicios online y líneas de atención preferencial según la clase de requerimiento a realizar. El objetivo que posee la institución en relación con el intercambio de comunicación con sus comunidades, es que esos momentos de verdad, se conviertan en una experiencia única y su recuerdo trascienda en cada uno de los solicitantes del servicio policial.

Sin lugar a dudas, todos los acercamientos que establece la Policía Nacional con la comunidad son oportunidades para satisfacer las expectativas ciudadanas. Sumado a las herramientas de participación y las acciones de interés institucional frente a la prevención de violencias, delitos y comportamientos contrarios a la convivencia en el marco del sistema de prevención, convivencia y seguridad ciudadana desarrollado por la Institución. 

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/momento-de-la-verdad

Plan democracia 2018

La Constitución Política de 1991 establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, donde está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. Por esta razón una de las principales prioridades de la Policía Nacional en este nuevo proceso electoral del 2018, radica en contribuir a consolidar nuestra democracia, considerada una de las más antiguas y fuertes del continente.

La historia de la democracia en Colombia se remonta desde los días del Grito de Independencia en donde el pueblo reclamaba en la entonces Santafé de Bogotá, sus derechos como una raza que no necesitaba ser gobernada y dominada por otra. Como sistema político, la democracia en el país atravesó varios períodos históricos de evolución, eligiéndose en 1914 al primer presidente bajo el sistema democrático moderno. 

Para estas elecciones, el gobierno nacional ha presentado un conjunto completo de garantías, y entre otras medidas que se tomaron para asegurar la transparencia en las elecciones, está el despliegue de los 180 mil uniformados de la Policía Nacional en todo el territorio del país, mediante la construcción del denominado “Plan Democracia 2018”, con el fin de generar las condiciones de seguridad necesarias para procurar el normal desarrollo de los procesos electorales programados para elegir los integrantes del Congreso de la República y el presidente de Colombia.

En la actualidad existen más de 36 millones de colombianos habilitados para ejercer el derecho al sufragio, quienes lo podrán hacer en los 11 mil puestos de votación y en las más de 103 mil mesas dispuestas por la Registraduría Nacional del Estado Civil para esta jornada democrática, las cuales en su 100% estarán salvaguardadas por la Policía Nacional.

Desde ya, sus 14 direcciones, 8 regiones, 17 metropolitanas, 34 departamentos, 230 distritos, 1.752 estaciones y más de 4.800 cuadrantes, sumado al fortalecimiento de los servicios de inteligencia e investigación criminal; en articulación con nuestras Fuerzas Militares y demás organismos estatales, se encontrarán disponibles para contrarrestar antes, durante y después, cualquier amenaza.

La comunidad tiene la oportunidad histórica de fortalecer nuestra democracia, acudiendo masivamente a las urnas y denunciando cualquier situación que afecte su normal desarrollo, y la institución será rigurosa en contrarrestar los delitos contra el sufragio y en hacer cumplir las normas especiales electorales como la ley seca, el porte de armas y la difusión de propaganda electoral. Con el concurso de todos, Colombia tendrá una de las elecciones más seguras y en paz de los últimos años.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/plan-democracia-2018

Investigación criminal

El homicidio del general Rafael Uribe Uribe en octubre de 1914, héroe de la Guerra de los Mil Días, fue el primer hecho punible en ser documentado en la historia clínica forense del país, mediante el examen realizado al cuerpo del general; iniciando la cronología de la investigación criminal de manera oficial en Colombia.

Posteriormente en 1953, el gobierno del general Rojas Pinilla organiza en la Policía un cuerpo investigativo secreto, en principio conocido como F-2 hasta evolucionar a la actual Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín. Recorrer su historia es conocer la profesionalización de sus investigadores, quienes con vocación de servicio, sumado a la tecnología y la infraestructura dispuesta, convirtieron a la Dijín en la Policía técnica y científica en la lucha contra la impunidad en el país, con más de 16 mil investigadores sobre la geografía nacional a través de 8 regionales, 51 seccionales y 250 unidades básicas de investigación criminal.

Cuentan con un soporte técnico de 8 laboratorios regionales y 5 de informática forense. Capacidades que interactúan con otros 160 mil policías para proteger la vida, honra y bienes de todos los compatriotas.

La Dijín es hoy líder en investigación criminal en la región, lo cual se respalda con los éxitos alcanzados contra organizaciones delincuenciales, desde la desarticulación del complejo cocainero de Tranquilandia, pasando por la caída de Pablo Escobar, los Rodríguez Orejuela, y la operación Agamenón, encargada de desmantelar la banda criminal ‘Clan del Golfo’.

Experiencia transferida a varios países, en Honduras por ejemplo se han fortalecido los procesos de la Dirección Policial de Investigaciones, DPI, mediante el intercambio de lecciones aprendidas, asistencia técnica y capacitación. Se han logrado avances importantes, especialmente en las áreas de delitos contra la vida, perfilación criminal y estudio científico (laboratorios); además se hace un acompañamiento a la lucha contra el secuestro. En las cifras se observan los resultados, Honduras cerró 2017 con un 26% menos de homicidios que en 2016 y el secuestro descendió un 70% entre 2013 y 2017.

En Colombia la Dijín se encuentra preparada para contribuir a la reconciliación con verdad, justicia y reparación. Sus integrantes trabajarán sin descanso para no permitir que antisociales delincan en las ciudades e investigando todas las categorías del crimen, como el hurto a personas, el asalto a viviendas y establecimientos o los delitos sexuales y abusos de toda clase contra las mujeres, los niños y adolescentes, para aportar al desarrollo social del país.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/incansable-lucha-contra-criminales

Control de armas

La matanza en Parkland (Florida) con 17 víctimas, es la más sangrienta en un establecimiento educativo en Estados Unidos, desde la masacre en la escuela de Sandy Hook (Connecticut) en 2012, donde murieron 28 personas en su mayoría niños, reviviéndose el debate social acerca del porte y la adquisición de armas de fuego por parte de personas civiles.

Es imposible determinar el número de armas de fuego en manos de civiles, debido a una variedad de factores como el comercio ilegal y los conflictos. Sin embargo, se estima en 650 millones de armas la reserva global en poder de los ciudadanos, según Small Arms Survey, de las cuales 310 millones están disponibles para los estadounidenses; India es la segunda reserva con 46 millones. En Colombia, la Policía Nacional en 2017 incautó un total de 24.077 armas de fuego, 90% de estas son ilegales.

Las evidencias dan razones para realizar un control al porte de armas, porque las leyes restrictivas muestran resultados a la hora de frenar las masacres. En Australia, por ejemplo, ocurrieron cuatro incidentes de disparos masivos entre 1987 y 1996. Después de eso, la comunidad se volcó contra la propiedad de armas y se aprobaron leyes más estrictas. Australia no ha vuelto a presenciar algo similar.

Igualmente en Japón finalizada la II Guerra Mundial, se acogió al pacifismo como filosofía. El objetivo de su actual ley de armas es tener el menor número de estas en circulación, lo cual dio como resultado menos muertes por heridas de bala. Para comprar un arma allí, se requiere de mucha preparación y tomar dos exámenes, uno escrito y otro de polígono, y superar varias pruebas de salud mental y drogas.

De otra parte, existen argumentos para el uso de armas por parte de civiles como el que un ciudadano armado puede neutralizar a un tirador, las estadísticas no respaldan esta teoría. En la mayoría de los casos que un civil detuvo a un pistolero, lo hizo mediante el combate físico. Los civiles armados y no entrenados pueden causar más daño que el que pretenden evitar. De la misma manera, las armas son contraproducentes en el hogar, la seguridad se reducirá en vez de mejorar y hay alta probabilidad de una lesión; de cada 100 balas disparadas en casa que han impactado a alguien, 96 han herido a un miembro de la familia y 4 a un intruso.

Los estudios destacan entre los factores sociales que muchos adquieren un arma de fuego pensando que en caso de necesidad, no vacilará en usarla. Se necesita cierta fuerza de voluntad para dispararle a otra persona, incluso hay personas entrenadas que lo dudan. Si se esgrime el arma y se titubea es posible que se sufra una lesión o en el peor escenario, fallecer. El uso civil de armas no se aproxima a ser la solución para enfrentar una acción de riesgo.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/control-de-armas

Prevención escolar

Desde los 90 en foros internacionales se ha indicado la importancia de la prevención para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas, por ser considerado un problema de salud pública global. La reducción de la demanda de drogas ilícitas y otras sustancias de abuso infiere evitar y prevenir su primer consumo. Comprendamos que el empleo de estupefacientes a una temprana edad atenta contra la salud, la integración de las familias, propicia la delincuencia, la violencia y pone en jaque el desarrollo.

Según cálculos, alrededor del 5% de la población adulta mundial, cerca de 250 millones de personas, han consumido sustancias psicoactivas al menos una vez en el último año. En Colombia según el “Estudio Nacional de Consumo de Drogas”, su uso en el último año pasó del 2.6% en 2008 al 3.6% en 2013, aproximadamente 1.7 millones de personas. En la misma investigación se identifica que las sustancias de mayor consumo son el tabaco y el alcohol, y hacen notar el aumento del empleo de drogas ilícitas.

Entre más factores de riesgo permitamos, habrá más probabilidades de iniciarse en el consumo de sustancias psicoactivas. Los riesgos en la familia son los más cruciales en la iniciación de las adicciones; conflictos y familias disfuncionales, ausencia de lazos afectivos y hasta ineficacia de los padres que muestran déficit o exceso de disciplina. La escuela también aporta al problema, al fomentar la competitividad y el individualismo, promocionar la pasividad y la dependencia del joven y especialmente la utilización de metodologías pasivas basadas en transmitir conocimientos enfocados en el contenido y no en necesidades del alumno.

La creación de políticas claras en prevención escolar es un reto para nuestra comunidad. Es fundamental prevenir la transición del consumo experimental a la adicción, elaborar material didáctico, dar espacios de formación a docentes, y la construcción y seguimiento de programas desde el nivel nacional al local, desde el preescolar a la universidad; involucrando a toda la comunidad, padres de familia, profesores y establecimientos. Los programas deben estar dirigidos a disminuir los factores de riesgo y a fortalecer los factores de protección. 

La Policía en su portafolio de servicios aporta a la solución del problema mediante el Programa de Prevención de Educación para la Resistencia al Uso y Abuso de las Drogas y la Violencia (D.A.R.E), obteniendo resultados positivos en los colegios, interactuando con los menores por medio de modernos equipos y material didáctico con tecnología de punta para crear un ambiente ameno y lúdico en el cual no solo aprenderán a rechazar el consumo de drogas, sino que también se desarrolla conductas positivas como autodisciplina, resolución de conflictos y responsabilidad.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/prevencin-escolar