Blog

Investigación criminal

El homicidio del general Rafael Uribe Uribe en octubre de 1914, héroe de la Guerra de los Mil Días, fue el primer hecho punible en ser documentado en la historia clínica forense del país, mediante el examen realizado al cuerpo del general; iniciando la cronología de la investigación criminal de manera oficial en Colombia.

Posteriormente en 1953, el gobierno del general Rojas Pinilla organiza en la Policía un cuerpo investigativo secreto, en principio conocido como F-2 hasta evolucionar a la actual Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín. Recorrer su historia es conocer la profesionalización de sus investigadores, quienes con vocación de servicio, sumado a la tecnología y la infraestructura dispuesta, convirtieron a la Dijín en la Policía técnica y científica en la lucha contra la impunidad en el país, con más de 16 mil investigadores sobre la geografía nacional a través de 8 regionales, 51 seccionales y 250 unidades básicas de investigación criminal.

Cuentan con un soporte técnico de 8 laboratorios regionales y 5 de informática forense. Capacidades que interactúan con otros 160 mil policías para proteger la vida, honra y bienes de todos los compatriotas.

La Dijín es hoy líder en investigación criminal en la región, lo cual se respalda con los éxitos alcanzados contra organizaciones delincuenciales, desde la desarticulación del complejo cocainero de Tranquilandia, pasando por la caída de Pablo Escobar, los Rodríguez Orejuela, y la operación Agamenón, encargada de desmantelar la banda criminal ‘Clan del Golfo’.

Experiencia transferida a varios países, en Honduras por ejemplo se han fortalecido los procesos de la Dirección Policial de Investigaciones, DPI, mediante el intercambio de lecciones aprendidas, asistencia técnica y capacitación. Se han logrado avances importantes, especialmente en las áreas de delitos contra la vida, perfilación criminal y estudio científico (laboratorios); además se hace un acompañamiento a la lucha contra el secuestro. En las cifras se observan los resultados, Honduras cerró 2017 con un 26% menos de homicidios que en 2016 y el secuestro descendió un 70% entre 2013 y 2017.

En Colombia la Dijín se encuentra preparada para contribuir a la reconciliación con verdad, justicia y reparación. Sus integrantes trabajarán sin descanso para no permitir que antisociales delincan en las ciudades e investigando todas las categorías del crimen, como el hurto a personas, el asalto a viviendas y establecimientos o los delitos sexuales y abusos de toda clase contra las mujeres, los niños y adolescentes, para aportar al desarrollo social del país.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/incansable-lucha-contra-criminales

Control de armas

La matanza en Parkland (Florida) con 17 víctimas, es la más sangrienta en un establecimiento educativo en Estados Unidos, desde la masacre en la escuela de Sandy Hook (Connecticut) en 2012, donde murieron 28 personas en su mayoría niños, reviviéndose el debate social acerca del porte y la adquisición de armas de fuego por parte de personas civiles.

Es imposible determinar el número de armas de fuego en manos de civiles, debido a una variedad de factores como el comercio ilegal y los conflictos. Sin embargo, se estima en 650 millones de armas la reserva global en poder de los ciudadanos, según Small Arms Survey, de las cuales 310 millones están disponibles para los estadounidenses; India es la segunda reserva con 46 millones. En Colombia, la Policía Nacional en 2017 incautó un total de 24.077 armas de fuego, 90% de estas son ilegales.

Las evidencias dan razones para realizar un control al porte de armas, porque las leyes restrictivas muestran resultados a la hora de frenar las masacres. En Australia, por ejemplo, ocurrieron cuatro incidentes de disparos masivos entre 1987 y 1996. Después de eso, la comunidad se volcó contra la propiedad de armas y se aprobaron leyes más estrictas. Australia no ha vuelto a presenciar algo similar.

Igualmente en Japón finalizada la II Guerra Mundial, se acogió al pacifismo como filosofía. El objetivo de su actual ley de armas es tener el menor número de estas en circulación, lo cual dio como resultado menos muertes por heridas de bala. Para comprar un arma allí, se requiere de mucha preparación y tomar dos exámenes, uno escrito y otro de polígono, y superar varias pruebas de salud mental y drogas.

De otra parte, existen argumentos para el uso de armas por parte de civiles como el que un ciudadano armado puede neutralizar a un tirador, las estadísticas no respaldan esta teoría. En la mayoría de los casos que un civil detuvo a un pistolero, lo hizo mediante el combate físico. Los civiles armados y no entrenados pueden causar más daño que el que pretenden evitar. De la misma manera, las armas son contraproducentes en el hogar, la seguridad se reducirá en vez de mejorar y hay alta probabilidad de una lesión; de cada 100 balas disparadas en casa que han impactado a alguien, 96 han herido a un miembro de la familia y 4 a un intruso.

Los estudios destacan entre los factores sociales que muchos adquieren un arma de fuego pensando que en caso de necesidad, no vacilará en usarla. Se necesita cierta fuerza de voluntad para dispararle a otra persona, incluso hay personas entrenadas que lo dudan. Si se esgrime el arma y se titubea es posible que se sufra una lesión o en el peor escenario, fallecer. El uso civil de armas no se aproxima a ser la solución para enfrentar una acción de riesgo.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/control-de-armas

Prevención escolar

Desde los 90 en foros internacionales se ha indicado la importancia de la prevención para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas, por ser considerado un problema de salud pública global. La reducción de la demanda de drogas ilícitas y otras sustancias de abuso infiere evitar y prevenir su primer consumo. Comprendamos que el empleo de estupefacientes a una temprana edad atenta contra la salud, la integración de las familias, propicia la delincuencia, la violencia y pone en jaque el desarrollo.

Según cálculos, alrededor del 5% de la población adulta mundial, cerca de 250 millones de personas, han consumido sustancias psicoactivas al menos una vez en el último año. En Colombia según el “Estudio Nacional de Consumo de Drogas”, su uso en el último año pasó del 2.6% en 2008 al 3.6% en 2013, aproximadamente 1.7 millones de personas. En la misma investigación se identifica que las sustancias de mayor consumo son el tabaco y el alcohol, y hacen notar el aumento del empleo de drogas ilícitas.

Entre más factores de riesgo permitamos, habrá más probabilidades de iniciarse en el consumo de sustancias psicoactivas. Los riesgos en la familia son los más cruciales en la iniciación de las adicciones; conflictos y familias disfuncionales, ausencia de lazos afectivos y hasta ineficacia de los padres que muestran déficit o exceso de disciplina. La escuela también aporta al problema, al fomentar la competitividad y el individualismo, promocionar la pasividad y la dependencia del joven y especialmente la utilización de metodologías pasivas basadas en transmitir conocimientos enfocados en el contenido y no en necesidades del alumno.

La creación de políticas claras en prevención escolar es un reto para nuestra comunidad. Es fundamental prevenir la transición del consumo experimental a la adicción, elaborar material didáctico, dar espacios de formación a docentes, y la construcción y seguimiento de programas desde el nivel nacional al local, desde el preescolar a la universidad; involucrando a toda la comunidad, padres de familia, profesores y establecimientos. Los programas deben estar dirigidos a disminuir los factores de riesgo y a fortalecer los factores de protección. 

La Policía en su portafolio de servicios aporta a la solución del problema mediante el Programa de Prevención de Educación para la Resistencia al Uso y Abuso de las Drogas y la Violencia (D.A.R.E), obteniendo resultados positivos en los colegios, interactuando con los menores por medio de modernos equipos y material didáctico con tecnología de punta para crear un ambiente ameno y lúdico en el cual no solo aprenderán a rechazar el consumo de drogas, sino que también se desarrolla conductas positivas como autodisciplina, resolución de conflictos y responsabilidad.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/prevencin-escolar

Agenda de vida

Desde el inicio de la Revolución Industrial, la temperatura promedio del planeta ha aumentado considerablemente. Estudios científicos manifiestan que alcanzará hasta 4ºC adicionales al final del siglo, la temperatura más extrema jamás registrada en la historia; debido al uso desbordado de los combustibles fósiles, la deforestación de bosques y la sobreexplotación de la vida silvestre, que han generado un crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero. En la actualidad los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera ya superan la marca de 400 partes por cada millón de moléculas —ppm—; antes del año 1800, los topes se mantenían en 280 ppm.

Estas emisiones impactan el medio ambiente causando efectos adversos sobre las condiciones para la supervivencia de la vida en el planeta. Se derriten los polos, sube el nivel del mar afectando las ciudades costeras, disminuye la producción agrícola deteriorando la seguridad alimentaria y los fenómenos climáticos son más intensos repercutiendo en el normal comportamiento de la naturaleza.

De acuerdo con el “Reporte de Biodiversidad de Colombia” del Instituto Humboldt, contamos al menos con 56.343 especies, esta cifra convierte al país en el más rico en especies de aves y orquídeas; el segundo en el mundo en riqueza de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce; el tercer país en número de especies de palmas y reptiles; y cuarto lugar en mamíferos.

El 2.22% del total de especies de fauna y flora se encuentran amenazadas, cerca de 798 especies de plantas, 313 especies de vertebrados y múltiples especies de las cuencas del Magdalena, el Amazonas y Orinoco, en donde la pesca registra descensos del 90%. Igualmente hacia finales del siglo XIX había en el país 17 picos nevados, de los cuales 8 sufrieron un deshielo total desde entonces, y en 15 años, estos ecosistemas habrán desaparecido. En el momento, el 100% de los municipios presentan algún tipo de riesgo frente a las consecuencias del cambio climático y para 2040, cerca de 119 municipios estarán en alto riesgo, afectándose sus reservas de agua dulce y en regiones agrícolas la producción se reducirá en un 50%.

Nuestra agenda ambiental debe estar dispuesta para alcanzar el desarrollo sostenible combinándose las dimensiones económicas, sociales y ecológicas necesarias para soportar la sociedad colombiana en la actualidad. Se nos plantea un gran desafío: construir un hogar equitativo para las personas, generar un modelo de desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático; se necesita esforzarnos en cuidar la calidad del aire, el agua y la biodiversidad; reeducarnos en el respeto y en el amor por la naturaleza, para hacer de la sostenibilidad una rutina diaria; iniciativas que contendrán el daño causado. Recordemos: tenemos un solo planeta y su capital natural es limitado.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/agenda-de-vida

Duelo

En una sola voz elevemos oraciones al firmamento, anhelando el consuelo de los familiares de nuestros compañeros policías caídos en el cumplimiento del mandato constitucional, en los hechos lamentables de la semana anterior que afligió a la Institución y a toda Colombia, y con la esperanza que la familia policial nunca más tenga que despedir sus hermanos en medio de la violencia fratricida que nos invade.

En honor a los 47.642 policías de Colombia reconocidos como víctimas del conflicto armado que por más de medio siglo enlutó a nuestro país y recordando los más de 3.900 policías fallecidos, además de los 120 uniformados que se encuentran aún desaparecidos y a los casi 10 mil de sus integrantes que pese a las huellas del terror en sus almas y cuerpos, siguen portando el lauro uniforme verde oliva; quienes han participado en acciones memorables como héroes de la Policía en el territorio nacional, y han esculpido sus nombres en monolítico pedestal forjado con el yunque de la virtud republicana, que por su augusto valor de policías han depuesto un sinnúmero de amenazas a la constitución.

Por su heroísmo, el Dios de todos los ha hecho dignos huéspedes en la celeste bóveda, después de imprimir en las páginas de la historia institucional un sitial de honor; sembrando su legado en el sentimiento nacional como ejemplo para las generaciones que han de persistir en pro de las huellas de aquellos que en el deber, bajo el lema “Dios y Patria”, se ofrendaron en cumplimiento del sacro juramento, otorgándonos su don más preciado, la vida.

Hombres y mujeres policías que laboran en beneficio de los demás, buscando la supervivencia de la polis por medio de una entrega altruista, e incluso alejándose de sus seres más amados, sobresaliendo así la virtud del policía, y hay más virtud allí donde existe un coste personal -dulce et decorum pro patria mori-. Los policías de este país son guerreros que día tras día luchan por un único ideal: ofrecerle a todos sus compatriotas esa tranquilidad que tanto se necesita. 

Los miliares de la doctrina de la Policía Nacional, como una Institución al servicio de los colombianos, nos representa como los servidores públicos más comprometidos del estado en el fortalecimiento de su convivencia y seguridad ciudadana, simbólicamente representados en su escudo lleno de historia y de hitos significativos para todos en el país, en donde prevalece el amor por Dios y por la patria. Por tal motivo, en ningún momento se podrá discutir el sacrificio que se ha visto encarnado en sangre derramada y en la luz cegada de miles de vidas, acciones que sin duda alguna, traen a la mente la imagen del Redentor en la cruz, como en un acto de oblación para la salvación nuestra y sumado al sentido patriótico de próceres que constituye el defender el tricolor nacional.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/duelo

Procrastinar

Se encuentra finalizando el primer mes del año y es primordial evaluar el avance de los proyectos que nos planteamos y también el de nuestras tareas cotidianas. 

En este punto del ejercicio sin duda muchos ya habrán olvidado sus resoluciones para este nuevo ciclo y para otros tras la euforia de las fiestas decembrinas sus propósitos no han florecido. Planes como bajar de peso no ha consolidado ni siquiera una jornada de deporte; el fumar persiste con la excusa del estrés; ese libro que prometimos leer sigue consumiéndose de polvo en el estudio; y así desde los proyectos relevantes hasta las labores diarias, la dilación nos envuelve en una misteriosa aura que nos impide completar las actividades. Posponer se vuelve un hábito difícil de borrar.

La gran mayoría de personas desconoce el significado de procrastinar, pero la aplican de manera recurrente en la vida; es el enemigo número uno de la productividad y nos imposibilita aprovechar todo el potencial que poseemos como personas, es una desagradable práctica que nos conduce a interrumpir las obligaciones que tenemos que hacer, reemplazándolas por otras más superfluas o atractivas. En palabras de George Lorimer, apreciamos la gravedad del problema “aplazar una cosa fácil hace que sea difícil. Aplazar una cosa difícil la hace imposible”.

La dilación es una comportamiento evasivo, una forma de mantenernos en nuestra ‘zona de confort’, muchas veces sucede por los altos niveles de ansiedad y el temor que se siente al afrontar el desarrollo de tareas fundamentales para nuestra vida profesional o personal, y para deshacerse de estos sentimientos negativos procrastinamos, eso nos hace sentir bien temporalmente, pero al regresar a la realidad aumenta el estrés por las actividades abandonadas a mitad de camino.

¿Cómo evitamos procrastinar para mejorar nuestra productividad? Existen diversos consejos al respecto, pero inicialmente se requiere fortalecer la fuerza de voluntad y la disciplina — desde el aspecto positivo y no como algo restrictivo —. En los jóvenes se requiere inculcar el valor de la responsabilidad y la autorregulación. Es fundamental planear cada una de nuestras actividades, incluso las más pequeñas, planeemos el día siguiente desde la noche anterior, si somos olvidadizos, ayuda el tomar nota y realizar una agenda de actividades, emplear la regla de los cinco minutos, si al planificar se observa que una tarea se puede ejecutar en este tiempo, simplemente, hay que hacerla.

Finalmente, es útil tomar las tareas más complejas y dividirlas en más sencillas para ir realizándolas poco a poco hasta su culminación. Al convertir esto en un hábito, observaremos una mejor gestión de nuestro tiempo, no solo para cumplir las obligaciones diarias sino también para trabajar en la consecución de nuestro sueños. Recordemos mañana es demasiado tarde.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/procrastinar