Desde las regiones

PorJimmy Bedoya

29 octubre/2023 ,

Hoy domingo 29 de octubre cerca de 39 millones de colombianos se encuentran habilitados para acudir a las urnas y ejercer su derecho al voto en el país. Se elegirán 1.102 alcaldes, 32 gobernadores, 12.072 concejales, 418 diputados y 6.885 ediles para el periodo constitucional 2024-2027.

Estos comicios se constituyen como una jornada democrática crucial, fundamentales para que los diferentes partidos políticos del país logren establecer candidaturas fuertes en las regiones y definir su representatividad en las futuras elecciones de congreso, e incluso, en las presidenciales.  

Por tal motivo, la misión de estas elecciones regionales es ser comprendidas como un fenómeno trascendental no solo para el ámbito nacional, sino, por el impacto que tienen para el crecimiento local y regional. En donde, desde luego los intereses políticos deben priorizarse para el desarrollo de las comunidades y dar respuestas a las expectativas que los actores elegidos generaron en los votantes durante la campaña.

Un punto trascendental para los nuevos mandatarios, es que comprendan que son los directos responsables del fortalecimiento de la gobernabilidad local y regional alrededor de la convivencia y la seguridad ciudadana, además de contribuir a la construcción social, pública y colectiva de comunidades cada vez más tranquilas.

La seguridad ciudadana debe ser atendida por las autoridades administrativas elegidas como un bien de interés público. Por este motivo, deben realizar un trabajo coordinado interinstitucional, basado en la planeación estratégica y operativa, bajo la premisa fundamental de mejorar las condiciones de convivencia en el ámbito urbano y rural en sus territorios.

…Es la oportunidad para obtener un cambio significativo de dirección en áreas como la economía, la educación, la salud, la seguridad y la convivencia ciudadana, entre otros aspectos…

Es necesario que los próximos gobernantes locales tracen objetivos claros para fortalecer la democracia y la libertad, así como el desarrollo de políticas públicas acordes para disminuir los desafíos sociales, que favorezcan la construcción de una sociedad equitativa y con mayor confianza en el aparato gubernamental, que en un sentido amplio facilitará el aumento en los niveles de seguridad.    

Cerrar las brechas en las regiones permitirá consolidar una Colombia diferente. Es la oportunidad para obtener un cambio significativo de dirección en áreas como la economía, la educación, la salud, la seguridad y la convivencia ciudadana, entre otros aspectos; lo cual posibilitará el mejoramiento administrativo de los municipios y departamentos a partir de la ejecución de planes que den solución a las distintas problemáticas que afectan a las regiones día a día.

En este sentido, se requiere que los nuevos mandatarios logren definir un liderazgo que les permita ejercer influencia en sus entornos, para que generen consenso, credibilidad y confianza mediante el desarrollo de las políticas, objetivos, metas y planes de acción que plantearon en la etapa electoral, y obtengan la transformación de sus territorios, atendiendo así las necesidades y circunstancias especiales de sus comunidades.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/desde-las-regiones

PorJimmy Bedoya

Coronel(r) con más de 30 años de experiencia en seguridad pública, liderazgo, capital humano y control interno.