Libros

“El problema final”, un homenaje a Sherlock Holmes

“El problema final” es una novela del escritor y académico Arturo Pérez-Reverte publicada en septiembre de 2023, este libro es una novela-problema que rinde tributo a la literatura de detectives y a Sherlock Holmes, el personaje central del escritor británico Sir Arthur Conan Doyle; exploraremos algunos temas transcendentales y elementos destacados de esta obra.

La trama de “El problema final” es un modelo narrativo clásico, el lugar cerrado donde se comete un delito que nadie ajeno a ese espacio ha podido llevar a cabo. Tal circunstancia propicia una serie de conjeturas cuya exploración y esclarecimiento constituyen el meollo de la conocida como novela enigma, la más pura y para muchos la más exigente variante de la literatura de suspense y criminal.

El autor crea un caso relacionado con doce personas que se alojan en el familiar hotel de una mínima isla griega, Utakos, una de ellas se suicida, pero algunos indicios apuntan a un asesinato. Una terrible tormenta mantiene por varios días el lugar aislado e impide que acuda la policía desde la cercana Corfú. Entre los huéspedes se encuentra el actor Hopalong Basil, ya en cierta decadencia profesional, pero famosísimo en el momento de la acción por sus múltiples interpretaciones de Sherlock Holmes; los hechos se presentan en el verano de 1960. Los huéspedes y el personal del hotel le piden a Basil que haga unas pesquisas preliminares.

La mezcla de realidad y ficción resulta entretenida y brillante, lo mismo que las constantes reflexiones sobre el sentido y la finalidad de las novelas policiacas clásicas y sus notables diferencias con las contemporáneas, aunque Pérez-Reverte ha acentuado demasiado la pasión que sienten algunos personajes por el mundo de Sherlock Holmes. Los diálogos, constantes y eruditos, se entrelazan con el desarrollo puntilloso de la investigación, planteada según los métodos deductivos del famoso detective. Todo el estilo, la ambientación, los personajes, el ritmo y hasta la resolución, recuerda a aquellas novelas distinguidas y desafiantes en las que el ingenio para buscar la solución al caso brillaba siempre por encima de la acción.

Lo que más me gustó de esta novela policiaca fue la profundidad psicológica del personaje principal, quien presenta a lo largo de la historia sus propias motivaciones y luchas internas, tomando un segundo aliento, lo que lo hace revitalizar y sentir placer al reinterpretar el papel de detective; el relato hace sentir que la historia se sienta auténtica y cautivadora. Además, el entorno literario en el que está ambientada la novela añade una capa fascinante a la narrativa.

La prosa del autor español es simplemente rica en detalles y a la vez muy fluida, lo que hace que sea difícil dejar de leer una vez que se empieza. Además, la manera en que el autor usa los giros inesperados y las sorpresas en la trama lo mantendrá enganchado en cada capítulo. Una lectura muy recomendada.

Título: “El problema final”.
Autor: 
Arturo Pérez-Reverte.
Género: novela policiaca.
Año de publicación: 
2023.
Páginas: 
328.
Temas: suspenso, thriller, crimen, misterio, detectivismo.
Calificación en Goodreads: 
3.7

20 citas de “El amor en los tiempos del cólera”

El 17 de abril se conmemoran 10 años de la muerte de nuestro premio nobel, Gabriel García Márquez, para conmemorar esta fecha, recopilamos las mejores frases de una de sus grandes obras: “El amor en los tiempos del cólera” la historia de amor de Florentino Ariza y Fermina Daza:

1. “Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados”.

2. “No va a faltarle aquí algún loco de amor que le dé la oportunidad un día de estos”.

3. “Ni el uno ni el otro tenían vida para nada distinto de pensar en el otro, para soñar con el otro, para esperar las cartas con tanta ansiedad como las contestaban”.

4. “Ambos se iban dejando traicionar por los recuerdos, hablándose sin quererlo, queriéndose sin decirlo, y terminaban muriéndose de amor por el suelo, embadurnados de espumas fragantes”.  

5. “Lo más absurdo de la situación de ambos era que nunca parecieron tan felices en público como en aquellos años de infortunio. Pues en realidad fueron los años de sus victorias mayores sobre la hostilidad soterrada de un medio que no se resignaba a admitirlos como eran: distintos y novedosos, y por tanto transgresores del orden tradicional”.

6. “Amor del alma de la cintura para arriba y amor del cuerpo de la cintura para abajo”.

7. “El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del desayuno”.

8. “Y la miró por última vez para siempre jamás con los ojos más luminosos, más tristes y más agradecidos que ella no le vio nunca en medio siglo de vida en común, y alcanzó a decirle con el último aliento: —Sólo Dios sabe cuánto te quise”.

9. “Aquella indiferencia hacia él no era más que una coraza contra el miedo”.

10. “La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artilugio logramos sobrellevar el pasado”.

11. “Lo único que me duele de morir, es que no sea de amor”.

12. “Le había enseñado que nada de lo que se haga en la cama es inmoral, si contribuye a perpetuar el amor”.

13. “Le enseñó lo único que tenía que aprender para el amor: que a la vida no la enseña nadie”.

14. “Tenía que enseñarle a pensar en el amor como un estado de gracia que no era un medio para nada, sino un origen y un fin en sí mismo”.

15. “El amor se hace más grande y noble en la calamidad”.

16. “El hecho de que alguien no te ame como tú quieras, no significa que no te ame con todo su ser”.

17. “La había llegado la hora de preguntarse con dignidad, con grandeza, con unos deseos incontenibles de vivir, qué hacer con el amor que se le había quedado sin dueño”.

18. “Era como si se hubieran saltado el arduo calvario de la vida conyugal, y hubieran ido sin más vueltas al grano del amor”.

19. “En el curso de los años llegaron por distintos caminos a la conclusión sabia de que no era posible vivir juntos de otro modo, ni amarse de otro modo: nada en este mundo era más difícil que el amor”.

20. “- ¿Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir del carajo? -Le preguntó. Florentino Ariza tenía la respuesta preparada desde hacía cincuenta y tres años, siete meses, y once días con sus noches. -Toda la vida -dijo.”

Título“El amor en los tiempos del cólera”.
Autor: Gabriel García Márquez.
Género: novela.
Año de publicación: 1985.
Páginas: 461.
Temas: Ficción, realismo mágico, literatura, clásico.
Calificación en Goodreads: 3.94

Reflexiones “El hombre en búsqueda de sentido”

“Los seres humanos que sufren tienden a sentirse desesperados con una profunda sensación de fracaso”

Este es un libro útil durante estos tiempos de incertidumbre, es muy probable que uno encuentre una solución a sus sentimientos reprimidos, si el libro se lee activamente.

Escrito por el neurólogo y psiquiatra austriaco y sobreviviente del Holocausto Victor Frankl, este libro es simple pero intenso y reflexivo. Frankl es el fundador de la logoterapia, una forma de psicología existencial. Galardonado con varios elogios, sus libros y charlas son los más inspiradores para encontrar sentido en la vida y en el sufrimiento.

Las memorias del psiquiatra Viktor Frankl han fascinado a generaciones de lectores con sus descripciones de la vida en los campos de exterminio nazis y sus lecciones para la supervivencia espiritual. Basándose en su propia experiencia y en las historias de sus pacientes, Frankl argumenta que no podemos evitar el sufrimiento, pero podemos elegir cómo lidiar con este, encontrándole un significado y siguiendo adelante con un propósito renovado. En el corazón de su teoría está la convicción de que el principal impulso humano no es el placer, sino la búsqueda de encontrar el significativo de la vida.

Publicado en 1946, este libro es más que solo una memoria o una exploración filosófica; es un testimonio de la resiliencia del espíritu humano y la búsqueda inquebrantable de significado de cada uno de nosotros, incluso frente a la adversidad. Pero el libro no es solo una narrativa de sufrimiento; es la reflexión para que tomemos un momento para ver sobre la profunda sabiduría que ofrece la fuerza duradera del espíritu humano.

Frankl descubrió que incluso en los rincones más oscuros de la existencia humana, había chispas de esperanza, conexión y belleza. En medio del sufrimiento más profundo, las personas encontraron formas de buscar un motivo, crear lazos y experimentar momentos de genuina compasión.

Una de las enseñanzas más inspiradoras del relato son los contactos que tuvo con algunas almas verdaderamente afines con él en el campo de concentración: “Nosotros que vivíamos en campos de concentración podemos recordar a los hombres que caminaban por las cabañas consolando a los demás, regalando su último pedazo de pan. Pueden haber sido pocos en número, pero ofrecen pruebas suficientes de que todo se le puede quitar a un hombre, pero no una cosa, la última de las libertades humanas: elegir la actitud de uno en cualquier conjunto de circunstancias, elegir el propio camino”.

Estos valientes hombres y mujeres nos dan a cada uno de nosotros poca excusa para ignorar las necesidades de nuestras comunidades, y son un ejemplo permanente de cómo, incluso cuando no tenemos nada, podemos ser generosos. El libro es un tesoro absoluto. Hay pocos relatos tan explícitos, abrumadores y absolutamente honestos de la vida en los campos de concentración. La descripción de Frankl de la dinámica emocional, espiritual y social de su experiencia, así como la de otros prisioneros, es tremendamente humillante y hermosa.

Título: “El hombre en búsqueda de sentido”.
Autor: 
Victor Frankl.
Género: ensayo.
Año de publicación: 
1946.
Páginas: 
168.
Temas: holocausto, espiritualidad, biografía, psicología.
Calificación en Goodreads: 
4.37

Realidades sobre los mitos de la seguridad ciudadana

En el país los asuntos relacionados con la criminalidad y la violencia hacen parte fundamental del debate político, la academia y la vida social cotidiana. La percepción de inseguridad experimentada por el aumento del crimen y la delincuencia, y por las dificultades que atraviesan las autoridades para prevenir y reprimir el delito, amenazan la calidad de vida de la sociedad, así como la estabilidad de la democracia.

En efecto, los fenómenos presentados con mayor frecuencia en las ciudades son el hurto a personas, la comercialización de estupefacientes y su consumo, la intolerancia social manifestada en conductas violentas en la calle y en el hogar, al igual que los delitos sexuales, el homicidio, el secuestro y la extorsión, y hoy se suma el cibercrimen. Como también los factores sociales y una infraestructura urbana deficitaria que conducen a estimular que se produzcan comportamientos delictivos y faltas sociales. 

En Colombia, la lucha contra el delito se ha trasladado con mayor énfasis al empleo de medidas policiales, militares y judiciales, centradas en qué forma debe organizarse, transformarse y reestructurarse la Policía Nacional y sus Fuerzas Militares para que estas instituciones y sus acciones sean contundentes, pero en realidad lo que es necesario es renovar la discusión y desmontar los mitos de la seguridad ciudadana.

Por tal razón, los mitos de seguridad son una construcción mental que se reafirman mediante la cultura y los comportamientos habituales de la sociedad y las autoridades, los cuales en medio de la cotidianeidad reflejan nuestra forma de ver la realidad y sobre estos creamos conceptos e imágenes acerca de la seguridad ciudadana, que terminan influyendo en nuestro desarrollo y en la interacción con los demás. 

Por lo cual, no es para nada raro que uno de los primeros mitos que surgen, con el deseo de ver disminuir la delincuencia es sugerir la modificación permanente del código penal, mediante el endurecimiento de las penas, la tipificación de nuevos delitos, la disminución de la edad penal y el aumento del encarcelamiento, entre otros. Como si con la sola aprobación de estas reformas el crimen se reduciría. 

Finalmente, es hora de abandonar el debate público sin sentido acerca de la seguridad, en su lugar debemos construir un nuevo concepto de seguridad ciudadana que incluya un gran pacto común para enfrentar la criminalidad

Un segundo mito, se refiere al hecho que la presencia militar y policial en nuestras ciudades es suficiente para el control de las infracciones penales. El crimen en Colombia, es muy distinto al que se presentaba hace 20 años. Hoy, el delito ha mutado, no solo es una transgresión local, sino que es ejecutado por organizaciones transnacionales, y con mayores enlaces con otros delitos. Por eso, se requiere niveles de investigación criminal e inteligencia más sofisticados, con acciones de coordinación y articulación regional y global que permitan a las autoridades anticiparse al crimen.

Un tercer mito es afirmar que preocuparse por la seguridad del país es ser de derecha o ser de izquierda, todo lo contrario, se requiere una acción holística de todas las fuerzas de la nación para articular la ciencia de policía, la administración de justicia, la ciudadanía y el Estado, para contar con unas políticas públicas acordes a la época en la que estamos viviendo; es la oportunidad para que la academia, la sociedad civil y el gobierno se interesen en participar en la realización de estudios comparados y propuestas concretas, para abordar los orígenes orgánicos del delito, generando inclusión, protección social y oportunidades para todos.

Un cuarto mito es tener el concepto erróneo por parte de las autoridades, que como el delito es un fenómeno complejo, y que difícilmente la situación va a cambiar, se deben continuar planteando las mismas estrategias y sin esperar mayores resultados. Contamos con una experiencia exitosa que vale la pena ser analizada y aplicada en el país, el caso de la ciudad de Nueva York a mediados de la década de los noventa, en ese momento afectada con altos índices criminales, las autoridades implementaron una estrategia llamada “tolerancia cero”, en donde la delincuencia comenzó a descender, el crimen en general tuvo una contracción del 40% y el homicidio un 50% en dos años; para seguir este ejemplo se requeriría en Colombia voluntad política, como lo hizo en esa ciudad su alcalde Rudolph Giuliani y el jefe de policía William Bratton. 

En consecuencia, es cierto que todos deseamos vivir en un país sin desempleo, sin pobreza y en donde se rompan las brechas de la desigualdad; pero esta situación no es impedimento para contar con una excelente política de seguridad pública. No se debe vincular la pobreza con el delito, lo que es una relación causal inexistente, en el país no se encuentra una clase social en donde alguno de sus integrantes no se desvíe de la ley, lo que cambian son los métodos. Los gobiernos locales y el nacional deben adelantar esfuerzos no solo para reprimir el delito en sí, sino sus causas estructurales.

Finalmente, es hora de abandonar el debate público sin sentido acerca de la seguridad, en su lugar debemos construir un nuevo concepto de seguridad ciudadana que incluya un gran pacto común para enfrentar la criminalidad, a través de estrategias que reconstruyan el tejido social, y no hacer “más de lo mismo”, y desaprender de las viejas políticas públicas que solo han generado pocos resultados y tanto daño a la convivencia ciudadana, y reemplazarla por una salida real, ética y social. Es fundamental recordar a nuestros gobernantes que la tarea primordial del Estado es defender a sus ciudadanos.

Publicada en: https://www.kienyke.com/kien-opina/realidades-sobre-los-mitos-de-la-seguridad-ciudadana-columna-de-opinion-de-jimmy-bedoya

10 clásicos que hay que leer

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo

Es imposible no identificar esta frase. Si se es o no lector, existen algunos libros que son imprescindibles a la hora de iniciar a leerlos, reelerlos o para dar un obsequio: los grandes clásicos de la literatura. Los cuales han dejado una impronta en el imaginario de todos nosotros, e igualmente son referentes en el cine, cómics, series y otras narrativas.

En esta lista vamos a encontrar 10 libros clásicos de la literatura que todo gran lector debería leer, y si lo que llevamos recorrido del 2024 aún no tenemos claro los libros que vamos a leer en los meses restantes del año, les ofrecemos una selección de libros clásicos recomendados con los cuales es imposible fallar.

Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez (Debolsillo)

Tal y como dice el título de este clásico de nuestro nobel colombiano de literatura, “Crónica de una muerte anunciada” cuenta la historia de un asesinato, contado de manera en el que chocan numerosos puntos de vista, además de dar informes, cartas y testimonios diversos, es una novela para comprender el pensamiento de autor; es un escrito complejo, repleto de personajes pero que apenas supera las 150 páginas. Uno de esos libros que hay que leer antes de morir.

El viejo y el mar, de Ernest Hemingway (Debolsillo)

Considerada una de las mejores obras del siglo XX, en “El viejo y el mar” encontramos la historia de un pescador de 84 años que lleva ya casi 100 días sin pescar nada. Por fin, una mañana consigue dar con su primera pieza, un enorme marlín cuya captura le lleva nada menos que tres días de lucha, tiempo en el que rememora su vida a modo de flashbacks. Una obra inmortal que trata temas atemporales como la amistad, la soledad y la muerte.

La metamorfosis, de Franz Kafka (Alianza Editorial)

Otro de esos clásicos imprescindibles que toda persona ha de leer, por lo menos, una vez en su vida. La vida de Gregor Samsa da un vuelco radical cuando un día, al despertarse, se da cuenta que está convertido en un insecto, una novela abierta a mil y una intepretaciones, ideal para formar parte de un club de lectura y de mil y una tertulias de café, por sus implicaciones y metáforas. Una de las mejores novelas cortas de la historia.

Rebelión en la granja, de George Orwell (Debolsillo)

Con este relato Orwell quiso denunciar el triunfo del comunismo durante la Revolución Rusa y su deriva hacia el totalitarismo. Orwell era un socialista convencido, miembro del Partido Laborista Independiente. No obstante, “Rebelión en la granja” puede ser tomada como ejemplo de que cualquier Estado puede virar a la deriva absolutista por el poder que adquieren los miembros que lo forman. Una obra imprescindible.

Frankenstein, de Mary Shelley (Alianza Editorial)

Victor Frankenstein jugó a ser Dios, creando a un ser con los miembros amputados de diversos cadáveres, y como no podía ser de otro modo, la criatura se rebeló ante su maestro. Una historia que ya forma parte del imaginario colectivo al ser protagonista de mil y una adaptaciones y que nos plantea ante el interrogante de qué es lo que nos hace humanos.

El Principito, de Antoine de Saint Exupéry (Emecé)

Pequeño libro ilustrado por el autor, del que han trascendido tanto el texto como las imágenes. Los grandes temas de la humanidad vistos a través de la mirada de un niño que pondera la amistad, publicado en 1943.

Drácula, de Bram Stoker (El Quinto Libro)

Una de las obras maestras de la novela gótica, refleja la lucha entre el bien y el mal, encarnado este último en la figura de un vampiro, el conde Drácula, sin duda el más conocido y de mayor influencia en la literatura, el cine, el teatro y la televisión. Escrita de manera epistolar y ambientada en Whitby, Transilvania y Londres.

Guerra y paz, de León Tolstoi (Plutón Ediciones)

Es la historia de dos familias de la nobleza rusa (los Bolkonski y los Rostov) que le sirven al autor para pintar a la sociedad durante las guerras napoleónicas, publicada en 1867. Un viaje desde el esplendor a la decadencia económica y moral.

Viaje al centro de la Tierra, de Jules Verne (Clásicos)

Una de las novelas más famosas de Verne y con más adaptaciones al cine y teatro; un antiquísimo manuscrito encontrado por el profesor Lindenbrock prueba que es posible viajar a las entrañas de la tierra. El sabio se pone en marcha de inmediato. La fértil imaginación de Jules Verne encuentra en estos territorios inexplorados el campo ideal para las más fantásticas peripecias. Un mundo ignoto y misterioso se abre ante los intrépidos viajeros, que arriesgan su vida en esta aventura, que muy pocos, en sus cabales, se atreverían a emprender.

El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez (Diana)

De jóvenes, Florentino Ariza y Fermina Daza se enamoran apasionadamente, pero Fermina eventualmente decide casarse con un médico rico y de muy buena familia. Florentino está anonadado, pero es un romántico. Su carrera en los negocios florece, y aunque sostiene 622 pequeños romances, su corazón todavía pertenece a Fermina. Cuando al fin el esposo de ella muere, Florentino acude al funeral con toda intención. A los cincuenta años, nueve meses y cuatro días de haberle profesado amor a Fermina, lo hará una vez más. García Márquez traza la historia excepcional de un amor que no ha sido correspondido por medio siglo.

Estos son solo algunos ejemplos, la lista se puede alargar por centenares de títulos; puede con sus propios gustos literarios adaptarla, pero, sin lugar a equivocarnos estos relatos le ofrecerán una base sólida para ingresar al mundo de las letras. 

Recuerde que para tener una mejor experiencia con estos títulos lo recomendable es acercarse previamente mediante el contexto histórico, político o social en que fueron escritas; así como conocer la vida del autor, su estilo de escritura y los intereses particulares de cada escritor. Una mejor comprensión de este tipo de novelas también se puede dar por medio de audiolibros y películas a la par de la lectura. 

Algunas menciones que tampoco se pueden dejar de lado son: 

📕​ La Divina Comedia, Dante Alighieri

📕​ El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde

📕​ Los Miserables, Victor Hugo

📕​ Las mil y una noches, Anónimo

📕​ Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes 

📕​ Ana Karenina, León Tolstói

📕​ 1984, George Orwell

📕​ Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

📕​ Moby Dick, Herman Melville

📕​ Pantaleón y las visitadoras, Mario Vargas Llosa

📕​ Cuentos, Édgar Alan Poe

📕​ Meditaciones, Marco Aurelio

¿Estamos presenciando el fin de la Policía Nacional?

La historia actual de Colombia deberá tener presente dos fechas para recordar hacia dónde quiere conducir el gobierno a la Policía Nacional. La primera, el 22 de julio de 2022 cuando el presidente Gustavo Petro designó a Iván Velásquez como ministro de defensa. La segunda, el 12 de abril de 2023 cuando se anunció la salida del general Henry Sanabria de la dirección de la institución, y en su reemplazo asumiría el general William Salamanca, quien hasta ese momento se encontraba retirado del servicio activo de la Institución y se desempeñaba como cónsul en Miami.

En cuanto a la gestión del ministro, su primer anuncio fue cambiar a la Policía Nacional del ministerio de defensa a otra cartera ministerial -justicia o del interior-, lo que podría derivar en una politización de la Institución, propuesta plasmada en el plan nacional de desarrollo del gobierno, y gracias a la acción de congresistas sensatos se demostró con argumentos jurídicos y lógicos, la necesidad de posponer esta iniciativa, si bien la Policía no hace parte de las FFMM, las particularidades de la seguridad local demuestran que Colombia no se encuentra preparada, y requiere un debate profundo y muchos años de maduración para un cambio de esta naturaleza.

Otra evidencia que el ministro Iván Velásquez no era el indicado para desempeñar el cargo para el cual fue nombrado, son las críticas y el resentimiento hacia la Policía Nacional que abiertamente demostraba antes de asumir ese ministerio. En sus trinos se observa su poco respeto a la Institución, en uno de ellos del 6 de junio de 2021, decía por ejemplo: “manzanas podridas”, que son “hechos aislados”, que es respetuosa de los DDHH y bla, bla, bla. Entonces ¿a qué se refiere Duque cuando anuncia una “reforma profunda” a la Policía Nacional de Colombia? Institución tan perfecta sólo requiere uniforme azul!

Por su parte el presidente, incluso desde antes del inicio de su gestión ha sindicado a la Policía, sin pruebas, como una Institución represora de los DDHH; entonces en función de su lógica progresista e intereses particulares, ha impuesto al cuerpo de policía el desmonte de sus capacidades, comenzando por lo que todos conocíamos como el Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD-, héroes que soportaron la democracia durante el pasado estallido social entre el 2019 y 2021. Recordemos que en estas protestas fueron asesinadas 27 personas, incendiados juzgados, hoteles e instalaciones policiales en 25 ciudades, con más de dos mil heridos entre civiles como uniformados.

Igualmente, al asumir la presidencia dejó a la Institución con solo 8 generales para comandar más de 160 mil integrantes, y desde ese momento no ha cesado el debilitamiento policial disfrazado de cambio, con la salida de oficiales de alta graduación quienes deberían contribuir al liderazgo de la Institución. Lo que parece una campaña para convertir a la Policía Nacional en un ente vacío, incapaz de luchar contra la inseguridad rampante del país. Me surge entonces dos preguntas: ¿qué desea obtener el gobierno con estas acciones sistemáticas?; ¿el fin de la paz total es la capitulación de la institución policial?

El gobierno debe entender el rol de la Policía Nacional en la actual modernidad, promover su fortalecimiento y profesionalización, así impulsará el mejoramiento de su servicio y el cumplimiento de su misión

Lo cierto es que los indicadores de seguridad para el 2023 no le favorecen al país, el manejo del orden público en este gobierno no va bien, tienen al país cargado de masacres con 94 eventos y 303 víctimas, y asesinados 181 líderes sociales y defensores de DDHH, con niveles de secuestros que hace años no se registraban, el cual se ha incrementado un 39%, la extorsión sin control, se registraron un total de 10.263 denuncias, pero ni siquiera es el 1% de la realidad, este es el delito con el mayor subregistro; el narcotráfico se ha repotenciado, con cerca de 300 mil hectáreas sembradas de esta planta, con un cese de operaciones para su erradicación, y un modelo de sustitución de cultivos ilícitos propuesto que se queda corto en los resultados.

En cuanto al director general actual de la Policía Nacional, ha sido abiertamente un opositor al proceso de transformación institucional que se hizo en el gobierno del presidente Iván Duque, un esfuerzo de dos años en donde se logró edificar unas reformas trascendentales para la Policía, enmarcada en cuatro pilares relacionados con renovar las condiciones de carrera y profesionalización policial; una reestructuración del estatuto disciplinario; rediseño en el servicio de policía; así como ajustes en la identificación e imagen del uniformado de policía.

Un cambio de tal tamaño no se había visto en décadas, hoy, dos leyes que se lograron promulgar no se han desarrollado, sus integrantes se sienten desmotivados sin el acompañamiento de sus líderes y señalados por los casos de criminalidad presentados en sus jurisdicciones, y sin un respaldo legal e institucional ante los procedimientos que realizan en servicio, e incluso los policías se encuentran mal uniformados, unos con prendas color azul y otros de color verde.

Para la democracia colombiana, la Policía Nacional ha sido trascendental en la protección de los DDHH, para aplicar la ley y conectar a los ciudadanos con el Estado, ya que junto con las FFMM, en la gran mayoría de veces son las únicas instituciones que se encuentran en los territorios más alejados.

El gobierno debe entender el rol de la Policía Nacional en la actual modernidad, promover su fortalecimiento y profesionalización, así impulsará el mejoramiento de su servicio y el cumplimiento de su misión, y alejar las iniciativas para desmontarla y crear una a la medida de intereses oscuros. Debilitar la Policía es apostarle a una sociedad en caos total.

Publicada en: https://www.kienyke.com/kien-opina/estamos-presenciando-el-fin-de-la-policia-nacional-columna-de-opinion-de-jimmy-bedoya