Libros

Carta de Navidad

Para todos los colombianos, un saludo de navidad de parte de un integrante de la Policía Nacional de Colombia.

Este año para la noche de navidad, estaré ausente de mi hogar como la mayoría de las navidades. Mi amada familia suele año tras año celebrarla sin mi compañía. Aún así, brindo mi servicio con convicción y anhelo de ofrecer tranquilidad a los colombianos, concentro todo mi esfuerzo y sacrificio en mi profesión, alejándome de mi techo y mis seres queridos, pero con la felicidad en el alma porque los demás celebran la nochebuena en la seguridad de sus hogares.

Jornadas difíciles se avecinan en estos días festivos, por lo tanto tendré con todas las personas el mejor entendimiento, escucharé siempre a todos con suma atención las historias que quieran transmitirme y nunca haré un juicio precipitado o actuaré de una manera insensible, seré paciente para que cada quien diga lo que tiene que expresar e ignoraré a aquellos que me desprecian y que no muestran ningún respeto a mi identidad de autoridad de policía, sin embargo, a ellos incluso prestaré un mejor servicio, ya que he jurado proteger a todos los ciudadanos.

No deshonraré el uniforme verde oliva que me ha sido dado por mi Institución, siempre portando con orgullo la placa que llevo en el pecho y desde luego me rodearé de mis compañeros policías para proteger mejor a mis conciudadanos y ser el líder que con la fuerza del espíritu guíe a otros. Con coraje enfrentaré y venceré mis propios miedos para llegar a donde otros no quieren ir.

Mi corazón siempre permanece henchido con los mejores recuerdos de las diferentes regiones que he conocido

En mi actuar seré ecuánime, sin llegar a pensar ser el poseedor de verdades absolutas. Al finalizar mi servicio en los albores del amanecer de la navidad, observaré el cielo para sentirme recompensado por un día más que ofrezco de tranquilidad a Colombia.

Amo inmensamente a mi país, todo lo que valoro se encuentra en nuestra nación desde las glorias de la selección de fútbol hasta la sepultura de las personas que honramos en su partida a la eternidad. Mi corazón siempre permanece henchido con los mejores recuerdos de las diferentes regiones que he conocido de este y todo lo que hago por mi patria es para verla cumplir el deseo de ser cada día más grande para fortalecer la frase “Libertad y Orden” de nuestro escudo patrio.

Por eso solo pido en esta navidad, sabiduría para no errar al proteger la vida y bienes de todos, aunque para hacerlo deba caminar por calles oscuras y peligrosas acechadas por el crimen, haré hasta lo imposible por triunfar sobre los actos crueles e incorrectos de los delincuentes y si de acuerdo con el destino debo perder la vida, tomaré la bóveda celeste como sepulcro, para decirle al mundo entero: ¡Soy policía, Dios y Patria! Feliz Navidad.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/carta-de-navidad

Gol-balización

En un tango esta convertido el ambiente por estas semanas en la entrañable Buenos Aires. Durante la última semana de noviembre la capital de Argentina se convirtió en el epicentro político y económico mundial en donde se reunieron los líderes del G-20: presidentes, cancilleres, ministros y embajadores. Sus autoridades cumplieron con la seguridad de este trascendental evento. Sin embargo, la final de la Copa Libertadores de América fue imposible llevarla a cabo.

En las adyacencias del estadio en donde se jugaría la final se presentaron acciones de violencia que protagonizaron algunos hinchas. Como resultado el evento futbolístico del año se jugó finalmente en Europa.

No existe en el mundo otro deporte con la dominación global que posee el fútbol. Desde luego puede sonar un poco exagerada esta afirmación, pero los procesos de desarrollo de la globalización cultural del “deporte rey” lo han privilegiado de grandes escenarios y de una amplia exposición mediática.

La expansión del fútbol está ligada a un fenómeno político relacionado desde su misma aparición en Londres, trascendiendo por la exaltación de la modernidad e impulsada por el carácter internacional de la FIFA. El fútbol se ha convertido de una actividad deportiva a un espectáculo de afluencia masiva y con su crecimiento, en una gran actividad social que integra la política, la economía y la cultura.

La “gol-balización” es un término creado por la academia para referirse a la magnitud del fenómeno que es el fútbol y su impacto a nivel mundial

En la actualidad en el “balompie” la lúdica ha muerto como fin supremo en su práctica, trasladándose a un concepto de espectáculo que desarrolla intereses en donde predominan los aspectos capitalistas e industriales.

La “gol-balización” es un término creado por la academia para referirse a la magnitud del fenómeno que es el fútbol y su impacto a nivel mundial, en el que confluyen distintas temáticas que suelen verse desde las identidades nacionales y personales hasta la conformación de masculinidades alrededor de este deporte que se traducen en violencia.

Conflictividad que es un orden artificialmente impuesto en el imaginario social, por la condición de competitividad que se genera.

En conclusión, si bien la violencia se encuentra intrínseca en la personalidad del ser humano, sumado a la necesidad de obtener la superioridad sobre sus pares, como portento universal que sobrepasa las normas del establecimiento.

Se debe priorizar la acción social para dirimir entre la virilidad y las relaciones sociales que causan la violencia física y hasta la pérdida de la propia vida.

La violencia en el fútbol requiere un mayor análisis como un problema que se debe atender desde la sociología, para bosquejar el perfil del aficionado violento y explicar los orígenes y el desarrollo de la violencia asociada a su práctica deportiva para recobrar su fin recreativo.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/gol-balizacin

El sentido de la vida

En la historia de la humanidad nos hemos encontrado con infinidad de seres humanos que han sufrido los embates de algún conflicto armado. Una de las peores torturas que puede infligirse a un individuo es la pérdida de su libertad, en la cual padecen un sufrimiento profundo y se castiga con diversas formas de terror.

Una obra que refleja este terrible flagelo es “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl (1946), quien nos narra la estremecedora experiencia de la confinación de él, sus padres y su esposa embarazada en los campos de concentración en la Europa invadida por la Alemania nazi en los años de la Segunda Guerra Mundial.

Frankl, de ascendencia judía y médico de profesión, guardó en su memoria los acontecimientos vividos en los largos años de dolor de su cautiverio, en su relato como víctima y testigo de la crueldad contra los judíos. Sufrió hambre, frío, varias veces estuvo a punto de ser ejecutado y su familia fue asesinada. Imbricó en su piel la extracción de la humanidad misma, hasta quedar desprovisto de protección alguna, tan solo rodeado del hecho de seguir con vida.

Fue convertido en esclavo y reducido al concepto de “cosa” en el campo en el que se encontraba prisionero. En su reclusión reflexionó que sobre todas las adversidades es necesario mantener la libertad interior y la dignidad porque nadie puede destruirlas, para sortear las dificultades y descubrir la verdad que orienta el existir.

Es en la manera como aceptamos vivir, donde aprendemos que la vida nos ofrece una tarea superior y es la mejor forma de ayudar al cambio y a cumplir nuestra misión personal.

En Colombia, tras la firma del Acuerdo Final de Paz (2016) —el cual selló el fin de un conflicto de más de 50 años de confrontación bélica—, el registro de víctimas de la Policía Nacional da cuenta de 652 uniformados que permanecieron en condición de secuestrados en campos similares a los de concentración nazi; incluso aún 120 policías permanecen desaparecidos.

Nuestros héroes se enfrentaron al sufrimiento, cambiando el modo en el que se piensa en éste, como los ascetas de la Antigua Grecia encontraron la templanza, el sacrificio y la humildad para crecer espiritualmente.

Es imprescindible sembrar una semilla de sosiego en las mentes y corazones de quienes están dispuestos a servir a sus semejantes y humanizar esta época llena de conductas absurdas. Nuestros héroes han podido salir de su dolor, demostrando la fuerza espiritual que poseen y con esperanza han buscado un camino para ser andado después del horror sufrido.

Es en la manera como aceptamos vivir, donde aprendemos que la vida nos ofrece una tarea superior y es la mejor forma de ayudar al cambio y a cumplir nuestra misión personal. Recordemos, la violencia no venció, hay que continuar enfrentándola todos los días y eso se hace trabajando por un futuro en paz con bienestar e igualdad para todos.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/el-sentido-de-la-vida-1

Construcción de paz

Dos años han transcurrido de la firma del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, entre el gobierno colombiano y el grupo insurgente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. El 24 de noviembre de 2016 marcó el inicio de la promesa de este hito histórico de entendimiento según los lineamientos de la Constitución y las leyes colombianas.

El Proceso de paz se planteó como instrumento para poner fin a la violencia de 50 años, causante de 7’902.000 víctimas, 220.000 muertes violentas, 30.000 secuestros y 6’700.000 desplazamientos forzados, entre otras barbaries acaecidas. En las filas de la Policía Nacional también se presentaron 47.642 víctimas, incluyendo 3.852 policías asesinados.

La negociación se realizó a través de un camino arduo con posturas diversas en toda Colombia, pero con la necesidad de superar las profundas causas estructurales que propiciaron el surgimiento del conflicto armado.

La Policía Nacional se anticipó a la firma de los acuerdos y creó la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), la cual posee valiosas tareas en el Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación sobre el Cumplimiento del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas, en los 26 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación.

La paz como activo de la sociedad requiere que se le fortalezca y se complemente cada día

Esta unidad fue la responsable de elaborar el Modelo de Construcción de Paz de la Policía Nacional, para la ejecución a lo pactado en los acuerdos y consolidar así su aporte a la cimentación de la paz y la transformación del conflicto.

Como complemento de este Modelo, se estableció también el Cuerpo Élite para la Paz, dentro de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, el cual tiene el objetivo de desmantelar las organizaciones criminales que atentan contra defensores de derechos humanos y líderes sociales y políticos. La paz como activo de la sociedad requiere que se le fortalezca y se complemente cada día.

La Unipep aporta para que la paz deje de ser frágil e incierta y se posibilite su perfeccionamiento y transformación en un bien supremo y perenne.

La Carta Magna es la columna de este Modelo, basado en los parámetros de los artículos 2, 22 y 218, los cuales ofrecen los mandatos acerca de la seguridad, paz y convivencia. De lo anterior, desprendemos que es un deber prioritario del Estado y todas sus instituciones el garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes constitucionales para facilitar la convivencia y la regulación de los conflictos.

En tal virtud, la paz no es ajena a la misión de la Policía Nacional; incluso, la ubica en el sitio más estratégico y principal para apuntalar el entendimiento nacional. 

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/construccin-de-paz

Fiestas y alcohol

La mejor forma de conocer la diversidad cultural de nuestro país es compartiendo con un colombiano en cada una de las diferentes ferias y fiestas que se desarrollan a lo largo de la geografía. Los colombianos tenemos la fama de ser los más alegres de la región, en el país se celebra absolutamente todo y existen celebraciones de distinta clase. Esa es nuestra idiosincrasia, en donde se refleja el espíritu parrandero y la energía desbordada por celebrar todos los acontecimientos del diario vivir.

Sin embargo, la violencia ronda cada festejo, una de las jornadas más violentas en el 2018 en Colombia fue el primero de enero, en el que se reportó el homicidio de 82 ciudadanos, sin mencionar los asesinatos del último día del 2017. Otro de los días más violentos del año fue el fin de semana de celebración del día de la Madre, en el cual se reportaron 5.782 riñas atendidas por la Policía en todo el país y 140 homicidios.

Igualmente en reuniones familiares o encuentros de amigos se incrementan las diferentes formas de violencia como las lesiones personales, los accidentes de tránsito y la violencia interpersonal e intrafamiliar.

Hobbes en el Leviatán (1651), afirma que el hombre es el lobo para el hombre, en donde el ser humano sin la formalidad de las normas que regulan la sociedad, se transforma en un ser individualista y sin razón, y su vivir se centraría en la fuerza, el combate y sin duda la violencia.

…es nuestra idiosincrasia, en donde se refleja el espíritu parrandero y la energía desbordada por celebrar todos los acontecimientos del diario vivir..

Lo que convierte el consumo de alcohol en un detonante que hace que se salte esas normas sociales, existiendo evidencia de una correlación del 50% de casos entre el consumo de alcohol y la violencia. Infortunadamente en el país se encuentra intrínseco la ingesta de licor con las celebraciones sociales, lo que al final repercute en el incremento de hechos relacionados con la intolerancia.

Comienza diciembre y las actividades para despedir y recibir el Año Nuevo y aunque deberían ser días de felicidad para compartir con los seres queridos, estas fechas especiales se convierten en la génesis de la conflictividad social a raíz de la intoxicación etílica que incide en los registros de violencia.

Como propuesta de solución en el corto plazo se debe reforzar el plan comunicacional que promueve el disfrute de actividades sociales con responsabilidad y sin ingerir bebidas embriagantes y que apunte a generar control social sobre la forma de beber licor, tomar medidas encaminadas a dificultar el acceso al alcohol e incluso localmente regular el horario de funcionamiento de los establecimientos que venden bebidas alcohólicas.

En el largo plazo es necesario plantear un incremento en el impuesto a su venta, una mayor vigilancia en el monopolio rentístico y formular una estrategia nacional para reducir su consumo.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/fiestas-y-alcohol

El rugido del león

Existe un sinnúmero de personajes civiles, políticos y militares, quienes tuvieron un papel fundamental en la Segunda Guerra Mundial (WWII). Este suceso que marcó el devenir del s. XX, se configuró como el hecho más catastrófico hasta el momento, se calcula que la cifra de muertes presentadas supera los 50 millones de personas; sumándole el holocausto judío, el hambre sufrida y el trauma psicológico de los militares al volver a sus hogares. Igualmente desaparecieron ciudades con su infraestructura y se afectó la producción agraria. 

Winston Churchill, nació el 30 de noviembre hace 144 años en Blenheim, Inglaterra. Fue un destacado político británico, quien combatió en la Primera Guerra Mundial y fue corresponsal de guerra para diversas publicaciones; acciones que lo popularizaron y le permitieron dedicarse a la política. Al empezar la WWII, fue designado primer lord del Almirantazgo y, en mayo de 1940, fue elegido primer ministro.

Premio Nobel de Literatura en 1953, fue nombrado como “el más grande de los británicos”, su legado sigue vivo aún después de más de 50 años de su muerte. Churchill con su liderazgo permitió lograr la unión de cuerpo y alma de la comunidad británica en momentos fundamentales que representaron los horrores de los bombardeos de la Fuerza Aérea Alemana sobre las principales ciudades del Reino Unido. Él logró subir la moral de las fuerzas armadas y del pueblo, manteniendo fuerte el país hasta al final de la guerra.

Contagiémonos de su legado al entender que la primera condición para la formación del carácter de líder es cómo enfrentar las situaciones críticas

Estadista y líder en tiempos de guerra y paz, Churchill fue sin lugar a dudas el guardián de la moral de la nación, ya que con su experticia vaticinó la mayoría de los hechos sucedidos. Trabajador incansable, a sus 66 años de edad inició a dirigir las operaciones militares y diplomáticas de la guerra, insuflando a todos su energía y contagiando su optimismo.

Churchill, advertía sobre la rendición de Inglaterra “si se cae ante las huestes nazis, caerán todos los países que conocemos; todos irán a un profundo abismo de una era oscura y siniestra”. De ahí se entiende que era en verdad el hombre indispensable; el mundo estaría hoy irreconocible, totalmente apagado, empobrecido y torturado. Su liderazgo fue esencial para doblegar el mal que por esos días corrompía al mundo. 

Contagiémonos de su legado al entender que la primera condición para la formación del carácter de líder es cómo enfrentar las situaciones críticas, entender que el triunfo siempre llega para el que persevera, integrando el mejor equipo y consiguiendo lo mejor de ellos, y, finalmente, corresponder con lealtad y fidelidad a los ideales y nunca renunciar a estos.

Esta fue la enseñanza de “El León Británico”, quien un día ofreció esta modesta respuesta: “el león británico fue el pueblo, yo solo di el rugido”.

Publicada en: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/el-rugido-del-len