Propósito general: comprender los fundamentos conceptuales, normativos y estratégicos de la seguridad pública desde un enfoque comparado, con aplicación de metodologías activas e inteligencia artificial.
Enfoque académico: seguridad como función del Estado, derecho ciudadano y campo interdisciplinario (jurídico, social, tecnológico).
Resultados esperados: desarrollo de capacidades analíticas, pensamiento crítico y liderazgo estratégico aplicado a la seguridad pública.
Introducción al perfil del docente: trayectoria, experiencia en seguridad y metodología de enseñanza.
Dinámica inicial de presentación de estudiantes: identificación de perfiles (oficiales, civiles, analistas), intereses y expectativas.
Construcción colectiva de reglas de interacción y compromiso académico.
Challenge-Based Learning (CBL): resolución de retos reales en seguridad pública.
Bootcamp permanente: ejercicios de participación continua en todas las sesiones (debates, simulaciones, mini-casos).
Simulación y juego de roles: escenarios de toma de decisiones y defensa de propuestas.
IA aplicada: ChatGPT, Watson, QGIS, Power BI, ArcGIS como apoyo para diagnóstico y análisis.
Primer corte – Laboratorio de Innovación: diagnóstico de modelos y normativas de seguridad pública con IA.
Segundo corte – Bootcamp: retos prácticos y debates en sesiones, con participación continua y evidencias acumuladas.
Proyecto Final – RolePlay IA: simulación de comité de seguridad pública, análisis de casos reales, informe técnico y presentación estratégica.
Unidad 1: Fundamentos conceptuales y normativos de la seguridad pública.
Unidad 2: Retos contemporáneos: ciberseguridad, mercados ilegales, gobernanza criminal, inteligencia territorial.
Laboratorios de innovación: aplicación práctica con herramientas IA.
Casos de estudio: protestas 2021, minería ilegal en Bajo Cauca, ciberataques a infraestructuras críticas, trashumancia electoral, SIMCI–UNODC.
Breve ejercicio de diagnóstico grupal: “¿Cuál es el principal reto de la seguridad pública en Colombia hoy y cómo la IA podría ayudar a enfrentarlo?”.
Socialización en plenaria para abrir la discusión sobre percepción vs. evidencia.
Revisión de expectativas y compromisos.
Explicación del entorno de trabajo digital (plataforma, entregables, bibliografía base).
Invitación al Bootcamp continuo como eje transversal de participación.