Currículum
Curso: Seguridad pública
Acceso
PDF lesson

Primer corte

PRIMER CORTE

LABORATORIO DE INNOVACIÓN

DIAGNÓSTICO DE MODELOS Y NORMATIVAS DE SEGURIDAD PÚBLICA CON IA

 

El Laboratorio de Innovación en Seguridad Pública plantea un ejercicio de aprendizaje experiencial donde los estudiantes se convierten en analistas y asesores de políticas públicas. A través de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, deberán analizar un caso problemático sobre la implementación de un modelo de seguridad pública en Colombia y contrastarlo con referentes normativos internacionales.

La innovación radica en la incorporación de IA para automatizar encuestas de percepción ciudadana, procesar grandes volúmenes de datos normativos y simular audiencias ante un comité experto, creando un entorno práctico que refleja los retos de la seguridad en la vida real.

Este ejercicio no solo integra el análisis normativo comparado (Colombia vs. estándares internacionales), sino que también busca que los estudiantes formulen propuestas viables y alineadas con los derechos humanos, fomentando la capacidad crítica, la ética pública y el liderazgo estratégico.

Objetivos del ejercicio

1.    Aplicar la metodología ABP para resolver un caso realista de seguridad pública, integrando análisis conceptual, normativo y estratégico.

2.    Desarrollar competencias en el uso de IA para el diagnóstico, la simulación y la presentación de evidencias aplicadas al campo de la seguridad.

3.    Comparar y contrastar normativas nacionales e internacionales, evaluando la efectividad de diferentes modelos de seguridad pública.

4.    Diseñar propuestas de mejora alineadas con derechos humanos y tendencias globales, fortaleciendo la visión ética y preventiva en la gestión de la seguridad.

5.    Fomentar el trabajo colaborativo y la argumentación académica, mediante la elaboración de informes técnicos y la defensa de resultados ante un comité simulado.

Estrategia metodológica:

·       Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

·       Aprendizaje Colaborativo

·       Aprendizaje Basado en Pensamiento (ABP)

 

Descripción actividad

Análisis de un caso problemático sobre la implementación de un modelo de seguridad pública en Colombia, comparado con normativas internacionales. Se usará IA para automatizar encuestas de percepción, simular audiencias y apoyar el análisis comparativo.

 

Rúbrica de evaluación

 

Criterio

Excelente (5 pts)

Bueno (4 pts)

Aceptable (3 pts)

Insuficiente (1-2 pts)

1. Análisis del problema y claridad conceptual

Identifica con precisión conceptos clave (seguridad pública, modelos, normativa, DDHH). Plantea un diagnóstico integral.

Reconoce los conceptos principales, con leves vacíos en la aplicación.

Identificación parcial de conceptos y análisis básico.

Escasa identificación de conceptos, sin coherencia en el diagnóstico.

2. Revisión normativa y teórica

Integra normativa nacional e internacional de forma crítica y comparativa (Constitución, Ley 1801, ONU, OEA, etc.).

Cubre normativa esencial, con algunas conexiones limitadas.

Mención general de normas sin análisis profundo.

Omite normas relevantes o presenta errores en su interpretación.

3. Propuesta de mejora y alineación con DDHH

Formula hipótesis clara y propone mejoras innovadoras alineadas con derechos humanos y estándares globales.

Propone mejoras viables, aunque poco innovadoras.

Propuesta básica, con débil relación con DDHH.

No presenta propuesta clara o no está alineada con DDHH.

4. Evidencia y uso de IA

Usa IA para encuestas, análisis comparativo o simulación de audiencias. Evidencia integrada en el informe.

Uso parcial de IA con resultados aplicables.

Evidencia mínima de uso de IA o poco relevante.

No utiliza herramientas de IA en la actividad.

5. Informe técnico (APA, 8-10 páginas)

Informe estructurado, profundo, con referencias actualizadas y formato impecable.

Informe completo con leves fallas en profundidad o forma.

Informe básico, con limitaciones en análisis o formato.

Informe incompleto, superficial o con fallas graves en APA.

6. Presentación de resultados (58 slides)

Presentación clara, con gráficos comparativos, análisis sólido y argumentación convincente.

Presentación adecuada pero con poco dinamismo.

Presentación básica, con escasos recursos visuales.

Presentación desorganizada o ausente.

7. Trabajo en equipo y participación

Roles definidos, cohesión y participación equitativa.

Buena coordinación con leves desigualdades.

Participación desigual o poca cohesión.

Falta de coordinación y liderazgo evidente.

Entregables:

1.    Informe técnico (8-10 páginas, APA)

o   Introducción y contexto

o   Comparación normativa nacional e internacional

o   Análisis del modelo y su efectividad

o   Propuesta de mejora con enfoque en DDHH

2.    Presentación (5-8 diapositivas)

o   Resumen del caso

o   Gráficos comparativos

o   Propuesta argumentada ante comité simulado

 

Casos de estudio:

 

1.    Gestión de protestas – Paro Nacional 2021 (Bogotá, Cali, otras)

o   Foco: actuación policial, uso diferenciado de la fuerza, protección de la vida y libertad de expresión.

o   Normativa a contrastar: Constitución; Decreto 003/2021 (estatuto de reacción y uso de la fuerza); estándares ONU y Sistema Interamericano sobre protestas.

o   IA en el laboratorio: minería de prensa y sentencias para línea de tiempo; clasificación de incidentes por tipo de fuerza; mapa de riesgo por zonas.

 

2.    Erradicación forzada vs. PNIS – Caso Tumaco 2017 (Alto Mira y Frontera)

o   Foco: choque entre erradicación forzada y acuerdos de sustitución; salvaguardas de DD. HH.

o   Normativa: Decreto que crea PNIS; protocolos de uso de la fuerza; DIH/DD. HH.; obligaciones estatales de prevención.

o   IA: análisis de testimonios y reportes; detección de patrones de violencia; contraste con metas PNIS.

 

3.    Restricción general del porte de armas (decretos anuales)

o   Foco: impacto en homicidios y lesiones; excepciones; control administrativo.

o   Normativa: Decreto 2535/1993 (régimen de armas) y decretos de suspensión; Código Penal; Ley 2197/2022 (seguridad ciudadana).

o   IA: series de tiempo (homicidio/lesiones) pre–post; segmentación territorial; evaluación de causalidad (propensity score / DID simple).

 

4.    Reconocimiento facial en escenarios masivos (estadios y sistemas de transporte)

o   Foco: videovigilancia y biometría vs. hábeas data y no discriminación.

o   Normativa: Ley 1581/2012 (protección de datos), guías de la SIC sobre videovigilancia, principios de necesidad y proporcionalidad.

o   IA: auditoría algorítmica simulada (tasa de falsos positivos); checklist de cumplimiento; simulación de flujos de datos.

 

5.    Protección de líderes sociales y defensores – esquemas individuales y colectivos (UNP)

o   Foco: evaluación de riesgo, enfoque diferencial/étnico, tiempos de respuesta y pertinencia de medidas.

o   Normativa: Decreto 2137 de 2018, modificado por el Decreto 1138 de 2021 (protección individual/colectiva); obligaciones de garantía; estándares CIDH.

o   IA: priorización de casos con modelos simples de riesgo; análisis geoespacial de eventos; simulación de portafolios de medidas.

 

6.    Control migratorio y seguridad en frontera colombo-venezolana (Cúcuta/Trochas)

o    Foco: articulación Migración Colombia–Policía–alcaldías; trata, tráfico y protección de población vulnerable.

o    Normativa: Decreto 1067/2015 (régimen migratorio); Ley 1801/2016; instrumentos internacionales de protección a migrantes.

o    IA: detección de patrones en flujos y delitos conexos; mapas de calor por corredor; evaluación de intervenciones multisectoriales.