Currículum
Curso: Análisis e investigación del narcoterror...
Acceso

Currículum

Análisis e investigación del narcoterrorismo

1. Historia y evolución del narcotráfico y su vinculación al terrorismo.

0/1

2. Causas y factores del narcoterrorismo

0/1

3. Métodos de análisis e investigación

0/1

4. Estrategias de prevención y mitigación

0/1

5. Cooperación Internacional en la lucha contra el terrorismo

0/0

6. Prospectiva del narcoterrorismo

0/0

7. Roles y responsabilidades de los actores clave

0/0
Text lesson

Sesión de presentación

1. Bienvenida institucional y presentación del equipo docente

  • Breve intervención de la entidad organizadora (si aplica).

  • Trayectoria y perfil del docente o equipo académico.

  • Dinámica de integración: presentación de los participantes (nombre, institución, rol, expectativas).

  • Reglas básicas de convivencia y participación.

2. Presentación del curso

  • Objetivo general y específicos del curso.

  • Temario general por módulos y carga horaria.

  • Metodología de enseñanza-aprendizaje: enfoque andragógico, estudio de caso, aprendizaje basado en problemas.

  • Recursos de apoyo: bibliografía, aula virtual, actividades individuales y colaborativas.

  • Sistema de evaluación: criterios, instrumentos, actividades obligatorias.

  • Espacio para preguntas y ajustes.

3. Introducción conceptual al fenómeno

a) ¿Qué es el narcotráfico?

Definición base: Actividad criminal que consiste en la producción, distribución y comercialización ilegal de sustancias psicoactivas, normalmente estructurada en redes jerárquicas o reticulares, que operan local e internacionalmente con fines de lucro.

  • Breve evolución histórica: del opio al cartucho → rutas y actores en los siglos XX y XXI.

  • Dimensiones: económica, social, política, territorial.

  • Relación con la criminalidad organizada.

b) ¿Qué es el narcoterrorismo?

Definición operativa: Estrategia violenta en la que actores vinculados al narcotráfico recurren a tácticas terroristas (atentados, amenazas, coacción sobre la población o el Estado) con el fin de proteger o expandir sus actividades ilícitas.

  • ¿Es una categoría jurídica, política o académica?

  • Primera aparición del término (Perú, 1980s) y su expansión discursiva.

  • Casos paradigmáticos: FARC, Sendero Luminoso, cárteles mexicanos.

4. Actividad formativa (grupal o plenaria):

  • Pregunta guía: ¿Qué entienden por narcoterrorismo? ¿Lo han abordado en su trabajo o contexto profesional?

  • Dinámica tipo lluvia de ideas o Menti/Padlet colaborativo para recoger percepciones iniciales del grupo.

  • Socialización de respuestas con retroalimentación conceptual del docente.

5. Cierre de sesión y orientación para la siguiente clase

  • Entrega de cronograma detallado y bibliografía inicial.

  • Invitación a lectura base para la próxima sesión:

    • “Más allá del discurso hegemónico…” (Papel Político, 2008)

    • Capítulo 1 del módulo UNODC sobre vínculos entre crimen organizado y terrorismo.

 

 

Materiales de la lección