Currículum
Curso: Análisis e investigación del narcoterror...
Acceso

Currículum

Análisis e investigación del narcoterrorismo

1. Historia y evolución del narcotráfico y su vinculación al terrorismo.

0/1

2. Causas y factores del narcoterrorismo

0/1

3. Métodos de análisis e investigación

0/1

4. Estrategias de prevención y mitigación

0/1

5. Cooperación Internacional en la lucha contra el terrorismo

0/0

6. Prospectiva del narcoterrorismo

0/0

7. Roles y responsabilidades de los actores clave

0/0
Text lesson

Historia y evolución del narcotráfico y su vinculación al terrorismo

 

1. Historia y evolución del narcotráfico

  • Etapas históricas clave:

    • Pre-globalización: Opio en China, rutas coloniales, coca en la medicina del siglo XIX.

    • Etapa cartelista (1970s–1990s): Auge de Medellín, Cali, Sinaloa. Consolidación de estructuras empresariales criminales.

    • Era transnacional (2000s–presente): Fragmentación de carteles, tercerización del control territorial, uso de rutas aéreas y marítimas complejas.

  • Elementos clave: cultivos ilícitos, corredores geográficos, actores locales e internacionales, respuesta estatal (Plan Colombia, militarización en México).

  • Lecturas recomendadas:

    • Narcoterrorismo. Centro de Estudios continentales. 

    • “Historia del narcotráfico en América Latina e implicancias…” (ALACIP, 2017).

2. Diferencias y similitudes entre narcotráfico y terrorismo

  • Narcotráfico: crimen organizado con fines económicos; estructura jerárquica o en red; busca maximizar rentabilidad y controlar mercados ilícitos.

  • Terrorismo: violencia con fines políticos o ideológicos; utiliza el miedo como herramienta de presión; objetivo: alterar la legitimidad del Estado.

  • Puntos de convergencia:

    • Financiamiento mutuo.

    • Control de territorio y población.

    • Uso de violencia como instrumento.

  • Divergencias fundamentales:

    • Motivación (económica vs. política).

    • Objetivo final (acumulación vs. transformación social).

  • Actividad sugerida: Cuadro comparativo y debate guiado: “¿Puede existir narcotráfico sin terrorismo y viceversa?”

  • Lectura recomendada:

    • “Más allá del discurso hegemónico…” (Papel Político, 2008).

    • UNODC – Módulo: Vínculos entre crimen y terrorismo (2019).

3. Actores dentro del escenario nacional y global del narcotráfico

  • Nacionales:

    • Carteles (Medellín, Sinaloa, del Golfo, Jalisco Nueva Generación).

    • Grupos armados ilegales (FARC, ELN, Sendero Luminoso).

    • Actores infiltrados: fuerzas de seguridad, autoridades locales, intermediarios financieros.

  • Globales:

    • Redes africanas, balcánicas, asiáticas.

    • Agencias internacionales (DEA, INTERPOL, ONUDDC).

    • Estados que toleran o regulan de facto ciertas economías ilícitas.

  • Estudio de caso comparado:

    • FARC (Colombia): financiación con cocaína → mutación hacia narco-insurgencia.

    • Sendero Luminoso (Perú): control local de cultivos y rutas → evolución hacia lógica narco-subversiva.

  • Lecturas clave:

    • “Sendero Luminoso: ¿un caso de narcoterrorismo?” (SAAP, 2004).

    • “Análisis de amenazas: narcoterrorismo y empresa criminal organizada” (Military Review, 2008).

 

4. Integración audiovisual para el análisis temático

Como parte del proceso de comprensión de la evolución del narcotráfico y su relación con el terrorismo, esta lección incluye el análisis de cuatro recursos audiovisuales que permiten ilustrar los conceptos clave de forma contextualizada y comparativa. Estos videos deben visualizarse de manera crítica, con base en las preguntas indicadas, y complementarse con las lecturas asignadas.

1. Pablo Escobar: Man vs Myth

Fuente: National Geographic
Duración sugerida: 0:00 – 18:00 minutos
Objetivo: comprender cómo se consolidó el narcotráfico en Colombia a través del caso de Pablo Escobar y cómo su accionar adquirió dimensiones propias del terrorismo.
Indicaciones:

  • Identifique los métodos de violencia y control utilizados.

  • Observe el vínculo entre crimen organizado, política y sociedad.

  • ¿Cuándo deja de ser solo narcotráfico y se aproxima al terrorismo?

2. Pedro Inzunza y el Narcoterrorismo: ¿Nuevo rostro del Cártel?

Fuente: DW Documental
Duración sugerida: video completo (~12 minutos)
Objetivo: analizar un caso actual en el que se califica legalmente como narcoterrorismo a un líder de cártel en México.
Indicaciones:

  • ¿Qué diferencia este caso de los de los años 80 y 90?

  • Evalúe el uso del término “narcoterrorismo” como herramienta jurídica.

3. Narco‑Cartels: The COMPLETE History Drug Trafficking

Fuente: ENDEVR Documentary
Duración sugerida: 0:00 – 20:00 minutos
Objetivo: observar la evolución histórica global del narcotráfico, desde su origen hasta su expansión como amenaza transnacional.
Indicaciones:

  • Identifique los hitos principales de la expansión del narcotráfico.

  • ¿Qué elementos permanecen constantes en su estructura desde hace décadas?

4. How the US Failed to Take Down Narco‑Terrorism

Fuente: Real Stories / The War on Drugs
Duración sugerida: segmentos seleccionados (0:00–15:00 min)
Objetivo: entender el fracaso de políticas internacionales para detener el narcoterrorismo y el impacto de la convergencia entre drogas y conflicto armado.
Indicaciones:

  • ¿Qué errores estratégicos se cometieron en la llamada “guerra contra las drogas”?

  • ¿Qué rol juegan los Estados Unidos y organismos multilaterales en la lucha contra el narcoterrorismo?

Actividad sugerida:

Con base en los cuatro videos y las lecturas, los estudiantes elaborarán un cuadro comparativo de casos (Colombia – México – visión global), analizando:

  • Naturaleza de los actores y sus motivaciones.

  • Formas de organización y uso de violencia.

  • Relación con el Estado y control territorial.

  • Elementos que permiten o no calificar el fenómeno como narcoterrorismo.

Este ejercicio servirá de base para el debate final de la lección y para integrar el contenido con los conceptos clave del módulo.