Desarrollar competencias analíticas, estratégicas y prospectivas para comprender la evolución del narcoterrorismo como fenómeno híbrido global, su relación con los factores económicos, tecnológicos y sociopolíticos, y su proyección futura como amenaza transnacional.
El módulo busca fortalecer la capacidad de los participantes para anticipar tendencias, analizar escenarios y formular respuestas integrales basadas en inteligencia, cooperación internacional y desarrollo sostenible, con aplicación práctica en el contexto colombiano y regional.
Al finalizar, el estudiante:
Analiza las tendencias contemporáneas del narcoterrorismo y sus factores estructurales (económicos, políticos y sociales).
Interpreta la evolución del consumo de sustancias y su impacto en las dinámicas del crimen organizado.
Evalúa el uso de la tecnología, la inteligencia artificial y la cibercriminalidad como instrumentos de expansión del narcoterrorismo.
Construye escenarios prospectivos sobre la evolución del fenómeno hacia 2030, considerando variables geopolíticas y tecnológicas.
Propone estrategias integrales de mitigación y cooperación internacional, articulando seguridad, inteligencia, justicia y desarrollo.
Tendencias globales del narcotráfico y terrorismo.
Factores socioeconómicos y políticos que favorecen su expansión.
Impacto de la globalización, flujos financieros ilícitos y corrupción institucional.
Casos comparados: Colombia, México, Afganistán.
📖 Lectura recomendada:
Rodríguez Robayo, A.C. (2023). Narcoterrorismo como amenaza a la seguridad regional latinoamericana. IRI–UNLP.
UNODC (2023). Informe Mundial sobre las Drogas.
Cambios globales en patrones de consumo y diversificación de drogas.
Nuevas sustancias psicoactivas (NPS) y su impacto sanitario.
Influencia de la cultura digital y los medios en el consumo juvenil.
Desafíos para la salud pública y políticas de prevención basadas en evidencia.
📖 Lectura recomendada:
UNODC (2022). Tendencias emergentes en drogas sintéticas y opioides.
ISSUP (2024). Panorama global del consumo de drogas.
Ciberdelito, criptomonedas y mercados clandestinos (dark web).
Inteligencia artificial, drones y geo-vigilancia criminal.
Ecosistemas híbridos narco-hacker y su impacto en la seguridad nacional.
Herramientas digitales para la prevención, detección y combate (IA, FININT, OSINT).
📖 Lectura recomendada:
Infobae (2025). El narco 4.0: alianzas entre cárteles y hackers.
Casus Belli IV (2023). Política, narcoterrorismo e inteligencia artificial.
Escenarios prospectivos 2025–2035: narcoterrorismo tecnificado, descentralizado y digital.
Megatendencias: drogas sintéticas, IA, conflictos híbridos y economías criminales.
Estrategias de mitigación: prevención, resiliencia institucional y cooperación global.
Rol de la diplomacia, la inteligencia y el desarrollo como ejes de contención.
📖 Lectura recomendada:
Fundación Manuel Giménez Abad (2024). 20 años después del 11-M: una mirada prospectiva.
JIFE (2023). Flujos financieros ilícitos y narcotráfico global.
Colombia: del narcoterrorismo insurgente a la criminalidad residual.
México: del cartel tradicional a la violencia tecnológica.
Perú: Sendero Luminoso y la mutación al narco-subversivismo.
Afganistán: el opio como eje geopolítico del narcoterrorismo global.
Comparativo regional y buenas prácticas de resiliencia estatal.
📖 Lectura recomendada:
Policía Nacional (2020). Lucha contra el narcotráfico en América Latina.
Tapia, C. (2022). El narcoterrorismo como nueva amenaza en América Latina.
🎥 Videos sugeridos
“El cibercrimen es más rebtable que el narcotráfico”
“Fentanilo, la epidemia que esta matando a miles de personas”
“Cazadores de narcosubmarinos”
Objetivo:
Analizar críticamente las transformaciones tecnológicas, sociales y económicas que configuran el narcoterrorismo contemporáneo y proyectar sus posibles escenarios hacia 2030.
Descripción:
Los estudiantes, en grupos de 3 a 4 personas, elaborarán una línea de tiempo prospectiva que muestre la evolución del narcoterrorismo (1980–2035), destacando hitos tecnológicos, políticos y económicos.
Cada grupo presentará:
Principales tendencias globales identificadas.
Escenario proyectado 2030–2035 (optimista, pesimista o tendencial).
Estrategias recomendadas para Colombia y la región.
Producto esperado:
Una diapositiva o póster digital que sintetice el análisis prospectivo, compartido en foro académico o sesión plenaria.
Objetivo:
Fortalecer la capacidad de análisis prospectivo y estratégico frente a amenazas emergentes del narcoterrorismo.
Descripción:
Cada estudiante elaborará un informe ejecutivo (2–3 páginas) en el que:
Describa una tendencia emergente (IA criminal, criptomonedas, NPS, ciberterrorismo).
Analice sus implicaciones para la seguridad nacional.
Proponga una medida de mitigación o cooperación internacional aplicable al contexto colombiano.
Producto esperado:
Informe analítico con enfoque prospectivo y recomendaciones estratégicas, evaluado en términos de claridad, evidencia y viabilidad.
UNODC (2023). Informe Mundial sobre las Drogas.
JIFE (2023). Flujos financieros ilícitos vinculados al tráfico de drogas.
Rodríguez Robayo, A.C. (2023). Narcoterrorismo como amenaza a la seguridad regional latinoamericana.
Casus Belli IV (2023). Política, narcoterrorismo e inteligencia artificial.
Tapia, C. (2022). El narcoterrorismo como nueva amenaza en América Latina.
Infobae (2025). Ecosistemas criminales: narcotráfico y cibercrimen en México.
Policía Nacional de Colombia (2020). Lucha contra el narcotráfico en América Latina.