Propósito: desarrollar competencias aplicadas para recolectar, depurar, analizar y comunicar inteligencia sobre fenómenos de narcoterrorismo, con énfasis en (i) datos de estructuras, (ii) comportamiento de cultivos ilícitos y (iii) impactos de procesos de paz sobre el narcotráfico.
Resultados de aprendizaje: al finalizar, el estudiante:
Identifica fuentes y estándares de calidad de datos para análisis criminal y estratégico.
Modela estructuras narcoterroristas (matrices, redes, SIG) y elabora productos visuales accionables.
Reconoce patrones fenológicos y territoriales de cultivos ilícitos usando insumos geo–espaciales públicos.
Evalúa efectos de procesos de paz sobre mercados y dinámicas criminales mediante análisis de series e indicadores.
Comunica hallazgos en informe ejecutivo con recomendaciones para la decisión pública.
Subtemas:
El ciclo de inteligencia aplicado al narcoterrorismo.
Tipologías de datos: estructurados y no estructurados.
Fuentes de información: OSINT, FININT, GEOINT, HUMINT.
Criterios de calidad de datos: trazabilidad, validez, confiabilidad, actualidad.
Consideraciones éticas y legales en el uso de datos.
Lectura recomendada:
IACA (2016). Manual de análisis criminal y observatorios locales.
UNODC (2020). Sistemas policiales de información e inteligencia.
Subtemas:
Identificación de actores: roles estratégicos, financieros, logísticos, políticos y armados.
Construcción de matrices actor–evento–vínculo.
Herramientas de análisis de redes sociales (ARS).
Métricas básicas: grado, intermediación, cercanía, densidad.
Aplicaciones en la detección de nodos críticos.
Lectura recomendada:
IACA (2016). Manual… (capítulos sobre matrices y análisis de redes).
Revista Seguridad & Defensa (2021). “La amenaza del narcoterrorismo y la respuesta de los Estados”.
Subtemas:
Fenología y ciclos productivos de coca, amapola y cannabis.
Patrones de expansión y desplazamiento geográfico.
Insumos satelitales: Sentinel, Landsat y uso de índices (NDVI, EVI).
Factores territoriales: accesibilidad, pendientes, cobertura boscosa.
Limitaciones técnicas y riesgos de interpretación.
Lectura recomendada:
IACA (2016). Manual… (introducción al SIG en análisis criminal).
Revista Seguridad & Defensa (2021). Secciones de geo-inteligencia aplicada.
Subtemas:
Metodologías de evaluación: enfoque antes–después y análisis de tendencias.
Indicadores clave: área sembrada, producción, precios, homicidios, extorsión, erradicación y sustitución.
Reconfiguración de grupos armados y mercados ilícitos tras acuerdos de paz.
Riesgos de fragmentación y surgimiento de nuevas economías criminales.
Casos de referencia: Colombia y experiencias comparadas.
Lectura recomendada:
UNODC (2020). Sistemas… (indicadores para política pública).
Universidad de Friburgo (2019). Criminalidad organizada y tráfico de drogas.
Subtemas:
Síntesis metodológica: red + mapa + indicadores.
Elaboración de una línea base del fenómeno.
Árbol de decisiones y formulación de hipótesis de intervención.
Comunicación ejecutiva: policy brief y “slide única”.
Límites y supuestos del análisis aplicado a narcoterrorismo.
Lectura recomendada:
IACA (2016). Manual… (síntesis y productos analíticos).
Revista Seguridad & Defensa (2021). Secciones sobre respuesta estatal e integración de técnicas.
El uso de recursos audiovisuales en educación superior permite potenciar la comprensión de fenómenos complejos mediante aprendizaje situado y pensamiento crítico. Según la teoría del aprendizaje experiencial (Kolb, 1984), los estudiantes aprenden mejor cuando combinan experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación. Los videos ofrecen esa experiencia indirecta, mostrando contextos, actores y narrativas que complementan las lecturas académicas.
En el caso del narcoterrorismo, el análisis audiovisual facilita:
Contextualización: los estudiantes visualizan la convergencia entre crimen organizado y terrorismo en distintos escenarios.
Comparación: contrastan discursos mediáticos, periodísticos y académicos.
Reflexión crítica: identifican sesgos, omisiones y enfoques parciales.
Aplicación: transfieren lo observado a los marcos conceptuales del módulo (redes, cultivos, procesos de paz).
Esta metodología responde al paradigma de la educación crítica en seguridad pública, donde el rol del estudiante no es solo recibir información, sino cuestionarla y traducirla en insumos para la toma de decisiones.
Desarrollar la capacidad de los estudiantes para analizar críticamente materiales audiovisuales relacionados con narcotráfico y terrorismo, integrando los contenidos con la teoría revisada en el módulo y elaborando conclusiones que fortalezcan su rol como analistas.
Durante la lección, los estudiantes visualizarán y discutirán cuatro videos seleccionados que ilustran la evolución del narcotráfico y su relación con el terrorismo:
Prevención, análisis e investigación del narcoterrorismo:
Introducción general al narcoterrorismo como fenómeno que enlaza crimen organizado y terrorismo, útil para contextualizar el componente conceptual del módulo.
Mundo 20/20: Terrorismo y Narcoterrorismo
Episodio desde un enfoque periodístico que explora la convergencia entre aparatos terroristas y redes narcocriminales, ideal para comparar modelos teóricos y casos reales.
Luengas analiza la violencia del crimen
Mesa de análisis de la violencia en contextos de crimen organizado y narcoterrorismo — valiosa para debatir narrativa, estigmas y enfoque analítico en seguridad pública.
Cada video será examinado con una guía de análisis que incluye cinco dimensiones: contexto, contenidos, marco teórico, crítica y conexión con lecturas.