Definición de factor estructural, causalidad compleja y análisis multivariable.
Diferenciación entre causas directas (proximales) e indirectas (estructurales).
Presentación del modelo de convergencia crimen–terrorismo de Makarenko (2004).
Mapa conceptual: pobreza, violencia, exclusión, debilidad institucional, impunidad.
Actividad: tormenta de ideas grupal “¿Por qué algunos territorios son más vulnerables al narcoterrorismo que otros?”
Gobiernos débiles, zonas de frontera, vacíos de poder y cooptación institucional.
Clientelismo, corrupción, impunidad y captura del aparato estatal por redes ilícitas.
Estudio de caso: Afganistán, regiones de frontera amazónica, triángulo México–Guatemala–Belice.
Lectura recomendada:
Dammert & Sampó (2025). La evolución del crimen organizado en América Latina. FES.
Desigualdad estructural, informalidad económica, rentas ilegales y dependencia de cultivos ilícitos.
Impacto de las economías criminales en la gobernanza local.
Dinámicas de sustitución y “narcodesarrollo”.
Lectura sugerida:
Actividad práctica: construir un “modelo de economía del narcoterrorismo” (mapa causal en grupos pequeños).
4. Factores sociales y culturales
Exclusión, estigmatización, educación limitada y falta de oportunidades.
Culturas de ilegalidad, normalización del delito y violencia simbólica.
Reproducción de estructuras criminales en contextos de pobreza urbana o rural.
Recurso sugerido: extracto del documental “Las niñas y niños del narco: sicarios que se vuelven esclavos”
Modelos de convergencia: fusión, simbiosis, instrumentalización.
Revisión de tipologías desde la literatura de UNODC, Makarenko y L. Shelley.
Casos comparados: FARC, Sendero Luminoso, Hezbolá, cárteles mexicanos.
Lectura clave:
UNODC (2019). Módulo sobre vínculos entre crimen organizado y terrorismo. (https://sherloc-unodc-org.translate.goog/cld/en/education/tertiary/organized-crime/module-16/index.html?lf_id&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc)
Lectura y discusión dirigida sobre el caso “Orígenes, dinámicas y crecimiento del conflicto armado”.
Análisis de factores estructurales en tres dimensiones: política, económica y social.
Discusión plenaria con argumentación basada en bibliografía y contexto local.
Producto parcial: matriz causal del caso con hallazgos clave y reflexión individual.
Revisión de conceptos centrales y relaciones causa–efecto en fenómenos complejos.
Construcción colectiva del “Ecosistema del narcoterrorismo”.
Orientación para lectura autónoma de la próxima unidad.
Lectura complementaria:
Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos.
El opio de los pueblos. Eduardo Bustamante
Plantilla de matriz de factores por territorio.
Video “¿Del criemn organizado al terrorismo!