Currículum
Curso: Análisis e investigación del narcoterror...
Acceso

Currículum

Análisis e investigación del narcoterrorismo

1. Historia y evolución del narcotráfico y su vinculación al terrorismo.

0/1

2. Causas y factores del narcoterrorismo

0/1

3. Métodos de análisis e investigación

0/1

4. Estrategias de prevención y mitigación

0/1

5. Cooperación Internacional en la lucha contra el terrorismo

0/0

6. Prospectiva del narcoterrorismo

0/0

7. Roles y responsabilidades de los actores clave

0/0
Text lesson

Estrategias de prevención y mitigación

Políticas de prevención y control 

  • Marco conceptual: prevención primaria, secundaria y terciaria.

  • Experiencias internacionales: políticas de drogas y su relación con seguridad y desarrollo.

  • Buenas prácticas en Latinoamérica: Colombia, México, Chile.

  • Riesgos y limitaciones: políticas represivas vs. enfoques integrales.

Intervenciones gubernamentales y de seguridad

  • Rol del Estado en la coordinación interinstitucional.

  • Estrategias de reducción de oferta y demanda de drogas.

  • Intervenciones de seguridad pública: desarticulación de estructuras terroristas y narcoterroristas.

  • Casos de estudio: políticas de seguridad de México y Plan Colombia.

Programas de rehabilitación y reintegración 

  • Concepto de justicia restaurativa y reinserción social.

  • Programas de rehabilitación penitenciaria: logros y desafíos.

  • El papel de la comunidad y la sociedad civil en la reintegración.

  • Estándares internacionales de la ONU para la prevención de la reincidencia.

Actividad práctica: “Simulación de Consejo de Seguridad”

Duración: 2 horas
Objetivo: poner en práctica la toma de decisiones estratégicas frente a un escenario de narcoterrorismo, aplicando políticas de prevención, control, rehabilitación y reintegración.

Descripción

Los participantes serán divididos en grupos (dos) que representarán diferentes actores en un Consejo de Seguridad Departamental convocado tras un atentado narcoterrorista en una capital intermedia. El objetivo del ejercicio es formular respuestas inmediatas y de mediano plazo, equilibrando la dimensión de control de seguridad con estrategias de prevención y reintegración.

Roles asignados

  • Comandante de Policía Metropolitana: responsable de operaciones de control.

  • Representante del Ministerio de Justicia: encargado de políticas de reintegración.

  • Delegado de la ONU-DDHH: énfasis en prevención de reincidencia y derechos humanos.

  • Gobernador / Alcalde: autoridad política, coordinación interinstitucional.

  • Líder comunitario: visión de las comunidades afectadas.

  • Director de centro penitenciario: expone retos de rehabilitación de capturados.

Escenario

Un grupo narcoterrorista ha detonado un carro bomba en la sede de una alcaldía municipal, dejando víctimas civiles. Al mismo tiempo, circula un video del grupo exigiendo el control territorial y amenazando con nuevos ataques.

El Consejo debe responder:

  1. Acciones inmediatas de control y seguridad.

  2. Medidas de prevención para evitar escalada de violencia.

  3. Estrategias de mediano plazo: programas de rehabilitación, reinserción y apoyo comunitario.

  4. Diseño de un comunicado público conjunto.

Metodología

  • 15 min: presentación del escenario.

  • 30 min: cada grupo define sus posiciones y propuestas.

  • 30 min: sesión de debate entre los roles.

  • 30 min: consolidación de un plan de acción y socialización al plenario.

  • 15 min: retroalimentación del instructor.

Producto esperado

  • Documento breve (1 página) con el plan de acción consensuado.

  • Reflexión grupal sobre los dilemas entre seguridad dura y estrategias de prevención/reinserción.

 

Videoactividad: “Políticas de seguridad y narcoterrorismo en México”

Video sugerido: DW Documental – México: Justicia para las víctimas

Instrucciones para el estudiante:

  1. Ver el video (42 min aprox.).

  2. Elaborar una matriz de análisis (máx. 1 página) respondiendo:

    • ¿Qué medidas de seguridad y control se describen en el video?

    • ¿Qué limitaciones se observan en la respuesta estatal?

    • ¿Qué lecciones podrían trasladarse al contexto colombiano para equilibrar control y prevención?

  3. Subir la matriz en formato Word o PDF a la plataforma.

Producto esperado: Una tabla con mínimo 3 hallazgos y 3 recomendaciones de política pública, sustentadas en la comparación con Colombia.

Lecturas recomendadas

Guía ONU-DDHH

  • UNODC. Prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. Oficina contra la Droga y el Delito (ONU).

Libro institucional

  • Policía Nacional de Colombia. (2020). Lucha contra el narcotráfico en América Latina: políticas de control, reducción de la oferta y programas de reintegro. (https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/Libro%20Lucha%20contra%20el%20narcotráfico%20en%20América%20Latina_compressed_0.pdf?utm_source=chatgpt.com)

Informe política pública

  • RIOD-FIIAPP. (2021). Políticas de drogas y los ODS: una alineación necesaria. riod.org.

Artículo comparado

  • Rev. Estudios Latinoamericanos. (2019). Política de seguridad en México: combate al narcotráfico y seguridad pública. Dialnet.